• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Ser ciudadano, por Lidis Méndez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ser ciudadano
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | marzo 23, 2024

X: @lidismendez369


Considerarse ciudadano en Venezuela implica cultivar un carácter reflexivo sobre el entorno conflictivo, incierto y desafiante que predomina en lo político, económico y social.

Ser ciudadano significa mucho más que poseer una nacionalidad o pertenecer a un Estado; es tener una responsabilidad activa y consciente hacia la sociedad en la que se vive. La ciudadanía es un compromiso ético y moral que se traduce básicamente en el respeto por los derechos humanos, la tolerancia hacia el pluralismo, y la participación activa en la construcción de una comunidad justa.

Actualmente, ser ciudadano en Venezuela implica comprender, por ejemplo, la migración, el cambio de la identidad cultural que esto significa y adquirir nuevas habilidades psicosociales para sobrevivir de forma pacífica (pero no indefensa) en diferentes circunstancias. La ciudadanía carece de fronteras o barreras culturales; es un concepto universal que trasciende las diferencias étnicas, religiosas o políticas. Es la capacidad de reconocer al otro como un igual, independientemente de sus diferencias, y trabajar juntos para construir un mundo mejor para todos.

La ciudadanía es ante todo un acto de solidaridad y empatía hacia aquellos que sufren injusticias y discriminación. En los escenarios actuales de persecución política es necesario levantar la voz contra la opresión y la violencia. Un ciudadano comprometido no debe callar, bajar su voz o desentenderse de las injusticias que persisten en su entorno. Un ciudadano activo y comprometido, defiende los valores de la democracia y los derechos humanos en todo momento y lugar.

Venezuela transita hacia un periodo electoral donde persiste la polarización política, la desigualdad social y la crítica internacional. Nuestras circunstancias deben recordarnos que ser ciudadanos implica pasar de meros espectadores a actores comprometidos con la reconstrucción de un país más justo y humano para esta generación y las que están por venir.

Ser ciudadano implica un compromiso ético y moral hacia la sociedad, basado en el respeto, la tolerancia y la solidaridad. Debemos reflexionar sobre nuestra responsabilidad como individuos en la construcción de un país mejor, actuar con valentía y determinación en la defensa de los valores democráticos y los derechos humanos. En tiempos de incertidumbre y división, el ejercicio de la ciudadanía nos ofrece un rayo de esperanza y nos recuerda que, juntos, podemos transformar nuestro país.

¿Cómo podemos construir una mejor ciudadanía? Cultivar la conciencia crítica es, sin lugar a dudas, el punto de partida para la transformación social. Como ciudadanos debemos cuestionar activamente las estructuras de poder y las normas establecidas que perpetúan la injusticia y la desigualdad. Esto implica un compromiso con la reflexión constante sobre la realidad que nos rodea y la voluntad de cuestionar las narrativas dominantes, a pesar del amedrentamiento.

Es fundamental entender que la transformación social no es un proceso individual, sino un esfuerzo conjunto en el que los ciudadanos nos unimos para abogar por nuestros derechos y promover el bienestar común; también implica saber abordar problemas específicos, generar conciencia sobre ellos y demandar soluciones. Por ejemplo, el pésimo estado de los servicios públicos a lo ancho y largo del país es una circunstancia que trastoca el bienestar y desarrollo de la nación. Esta situación se ha prolongado en el tiempo, no mejora, y además no se plantea con la debida seriedad en el debate público pre electoral.

Educar ciudadanos y empoderarlos para ampliar sus horizontes más allá de las visiones políticas dominantes, es quizás el mayor reto de la generación actual. La educación no se limita al ámbito académico, es un proceso continuo de experiencias, aprendizajes y desarrollo personal que debe capacitar a los individuos para comprender el mundo en el que viven y actuar en consecuencia. Desde esta perspectiva, ser ciudadano implica transformar nuestra realidad al adquirir conocimientos, habilidades y valores que nos permitan contribuir de manera significativa a nuestro crecimiento individual y al desarrollo de nuestra sociedad.

La participación activa y sostenida en la esfera pública es un medio que nos permite influir en las decisiones que afectan nuestras vidas, también contribuye a mantener a raya el personalismo excesivo de quienes detentan el poder. Ser ciudadano es más que ejercer el derecho al voto, es también elegir por quien se desea votar; participar en debates políticos, expresar opiniones y demandar rendición de cuentas a las autoridades, es ser un ciudadano con el poder de influir en las políticas y prácticas gubernamentales porque nos permite de manera activa defender nuestros intereses como individuales y sociales.

*Lea también: Los colaboracionistas, por Ángel Lombardi Lombardi

Este artículo intenta recordar que, en tiempos de incertidumbre se pone a prueba nuestra ciudadanía; por lo tanto, debemos reafirmar nuestra confianza en el poder que tenemos para transformar la realidad en la que vivimos.

Cultivar una conciencia crítica, trabajar en solidaridad con otros, educarnos de manera continua y participar activamente en la esfera pública sin ser menospreciados, amenazados, perseguidos o encarcelados, es un derecho de carácter universal y una razón fundamental para la existencia de la humanidad.

Lidis Méndez es politóloga. 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.813
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ciudadanoLidis MéndezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Disfraces pasivo-agresivos de Halloween, por Reuben Morales
      octubre 27, 2025
    • Gerrymandering 2025: la batalla de los mapas electorales en EEUU, por Xavier Rodríguez-F.
      octubre 27, 2025
    • Paz y Guerra, por Ángel Lombardi Lombardi
      octubre 27, 2025
    • La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros santos, por Alejandro Oropeza G.
      octubre 26, 2025
    • Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
      octubre 26, 2025

  • Noticias recientes

    • Cabello: Está bien que Lula se preocupe y levante la voz para defender a nuestra América
    • Padrino López advierte a Trinidad y Tobago: No se equivoquen con violar nuestra soberanía
    • Petro: Intento de Leopoldo Lopez de ligarme con estructuras narcotraficantes es criminal
    • PUD condena acciones contra cardenal Porras: Es un grave irrespeto a la Iglesia Católica
    • Rodríguez propone suspender acuerdos gasíferos con Trinidad tras ejercicios de EEUU

También te puede interesar

A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude, por Valentina Rodríguez
octubre 26, 2025
Respaldo para la reconstrucción del país, por Stalin González
octubre 26, 2025
¿Olvidamos a Simón Bolívar? geopolítica y sumisión, por A. R. Lombardi Boscán
octubre 25, 2025
Crimen organizado y desarrollo humano: la urgencia de una respuesta estructural en AL
octubre 25, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cabello: Está bien que Lula se preocupe y levante...
      octubre 27, 2025
    • Padrino López advierte a Trinidad y Tobago: No se equivoquen...
      octubre 27, 2025
    • Petro: Intento de Leopoldo Lopez de ligarme con estructuras...
      octubre 27, 2025

  • A Fondo

    • Colombia ha dejado a miles de venezolanos en limbo...
      octubre 26, 2025
    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025

  • Opinión

    • Disfraces pasivo-agresivos de Halloween, por Reuben...
      octubre 27, 2025
    • Gerrymandering 2025: la batalla de los mapas electorales...
      octubre 27, 2025
    • Paz y Guerra, por Ángel Lombardi Lombardi
      octubre 27, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda