• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Si fuera un dirigente, por Simón García



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Si fuera un dirigente
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Simón García | @garciasim | marzo 6, 2022

Twitter: @garciasim


El drama del manager de tribuna es dar consejos fuera del campo donde se hacen las carreras. Seguramente no lo oyen los actores reales, pero el público también forma parte del juego y es inconcebible que todos los espectadores callen durante nueve innings.

El estrechamiento intelectual y cultural de la vida partidista, su divorcio social, sus déficits de utilidad, la masificación de las comunicaciones, permite a los independientes y a miembros de sectores no profesionalmente políticos, alimentar debates que los dirigentes prefieren eludir.

La esperanza es que ese debate, el que se da en la realidad y no en la política ficción, sea asumido por los partidos. La reorganización y la renovación mantendrán una oposición decorativa sin la discusión que los políticos se resisten a abordar por temor a sus rebotes críticos. Si fuera un dirigente promovería el debate que el país demanda, no el que el estatus político quiere dictaminar y monopolizar.

Un objetivo de ese debate es sopesar en toda sus dimensiones la fuerza que conserva el campo dominante, los factores que lo sostienen, las dificultades que enfrenta para satisfacer las demandas máximas de sus integrantes y las necesidades mínimas de la población. Sus resquebrajamientos y puntos débiles.

Valorar al adversario solo es posible si se estima con realismo lo que la oposición es y debe llegar a ser. Lo mínimo es romper con el fallido poder dual y con el recurrente opio del derrocamiento de Maduro.

El conjunto de la oposición tiene que analizar qué tipo de entendimiento es deseable y posible entre los venezolanos y definir los rangos de una oferta de transición a negociar con el gobierno de Maduro como parte de la estrategia para asegurar elecciones presidenciales competitivas el 2024.

*Lea también: La sinonimia entre Ucrania y Venezuela, por Ángel Monagas

Ningún régimen autocrático adopta voluntariamente medidas contrarías a su naturaleza, a menos que llegue a ser su más aceptable elección existencial. Por ello y porque hay diferencias y matices en el gobierno sobre el rumbo que debe seguir en el futuro es por lo que hay que incrementar la relación con sus bases sociales de sustentación y empeñarse en abrir puntos de coincidencias en favor de solucionar problemas que afecten a la gente. Es lo que hacen gobernadores y Alcaldes opositores, sin atreverse a formalizarlo en una política de transición.

Si fuera un dirigente trabajaría por abrir experiencias de trabajo conjunto entre las distintas formas opositoras en espacios sociales concretos. La unidad hay que producirla por acumulación de logros en el afuera de las estructuras partidistas, porque dentro de ellas las recriminaciones mutuas imposibilitan hasta el saludo.

Esta aproximación entre militancias diversas debe centrarse en hacer vigente la Constitución Nacional, aliviar la situación social de la mayoría y despolarizar las mentes. Abrir nuevas vías para que la oposición aprenda a coexistir con su contradictoriedad y diversidad para favorecer en su momento, las concertaciones en torno a un programa, un liderazgo colectivo y una candidatura presidencial unitaria.

Existen otros deseos pendientes: asociar partidos con aspiraciones y descontentos de la gente; traducir protestas en movimientos de propuestas; avanzar en iniciativas compartidas con el pueblo chavista y sus sectores dirigentes críticos, a los que hay que ayudar a emerger, en vez de espantar; reformular las motivaciones y el lenguaje en favor de un país distinto.

Pero es una alegría que no puedo darme, sentado como estoy en estas gradas, esperando que algún dirigente oiga el mensaje de las tribunas.

 

Simón García es analista político. Cofundador del MAS.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.147
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónSimón García


  • Noticias relacionadas

    • Rebelión (1967), por A. R. Lombardi Boscán
      agosto 29, 2025
    • Morena, Sheinbaum y la justicia electa: ¿reforma democrática o concentración de poder?
      agosto 29, 2025
    • Puente, historia y futuro, por Douglas Zabala
      agosto 29, 2025
    • Los deberes a realizar; En cualquier parte del planeta, por Víctor Corcoba Herrero
      agosto 29, 2025
    • ¿Qué pasó con lo nuestro? Las tradiciones y la identidad cultural, por Rafael A. Sanabria
      agosto 28, 2025

  • Noticias recientes

    • Rebelión (1967), por A. R. Lombardi Boscán
    • Morena, Sheinbaum y la justicia electa: ¿reforma democrática o concentración de poder?
    • Puente, historia y futuro, por Douglas Zabala
    • Los deberes a realizar; En cualquier parte del planeta, por Víctor Corcoba Herrero
    • Petro ordena militarizar frontera del Catatumbo: "Tenemos 25.000 soldados en la zona"

También te puede interesar

Bolivia: una segunda oportunidad para la élite política tradicional, por Guillermo Pérez
agosto 28, 2025
Retrocesos en dos frentes, por Luis Ernesto Aparicio M.
agosto 28, 2025
Enemigos de una patria, por Fernando Luis Egaña
agosto 28, 2025
“Cangrejo de oro”, por Jesús Elorza
agosto 27, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Petro ordena militarizar frontera del Catatumbo: "Tenemos...
      agosto 28, 2025
    • Consulado de Panamá reanudará sus servicios en Venezuela...
      agosto 28, 2025
    • Bonos de agosto 2025: ¿Cuánto se paga y qué cambia...
      agosto 28, 2025

  • A Fondo

    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025
    • Maduro contra el "sindicalismo tradicional": ¿renovación...
      agosto 25, 2025
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025

  • Opinión

    • Rebelión (1967), por A. R. Lombardi Boscán
      agosto 29, 2025
    • Morena, Sheinbaum y la justicia electa: ¿reforma democrática...
      agosto 29, 2025
    • Puente, historia y futuro, por Douglas Zabala
      agosto 29, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda