• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro

Sifontes, al sur de Bolívar, es el epicentro de las denuncias de desapariciones



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | agosto 31, 2020

Un amplio reportaje de Correo del Caroní muestra cómo después de la creación del Arco Minero del Orinoco se han incrementado las desapariciones en la zona


En los 24.393 kilómetros cuadrados del municipio Sifontes, al menos unas 33 personas han desaparecido. Representan el 43% de un universo de 77 casos documentados entre 2012 y 2020 de manera independiente por la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu) y un colectivo de periodistas que trabaja para visibilizar este drama inédito en la región sobre desapariciones.

Sifontes es un territorio particular por la extensión de sus minas, su popularidad como territorio rico en oro y su ubicación geográfica: al sureste de Venezuela, fronterizo con el Esequibo, y también puerta de salida discreta de miles de migrantes venezolanos.

Lea también: En Venezuela el costo del delivery puede ser mayor que el precio del producto

Pero también ha sido noticia por las masacres en el territorio. Sifontes es el más violento de los 11 municipios del estado Bolívar. Entre enero de 2019 y mayo de 2020 fueron asesinadas 47 personas, de las cuales 27 no fueron identificadas por su avanzado estado de descomposición o múltiples heridas de bala en el rostro, según el monitoreo de Correo del Caroní.

Es allí donde cientos de venezolanos han ido en busca de su sustento y han quedado atrapados en una disputa por los territorios en los que intervienen la Fuerza Armada Nacional (FAN), disidentes del colombiano Ejército de Liberación Nacional (ELN) y bandas armadas locales.

El interés por controlar estas tierras no es casual: en Sifontes “hay de todo”, dice un experto geólogo de la zona, que prefiere no identificarse por seguridad, en relación a la diversidad de minerales por la presencia del cinturón de rocas verdes, una franja geológica milenaria productora primaria de oro. Las bondades de los ríos que lo atraviesan le da a las más de 70 minas activas una ventaja comparativa con respecto a otras zonas.

En Sifontes, por ejemplo, está el yacimiento de Las Cristinas, en el kilómetro 88, una de las mayores reservas de oro del mundo y también uno de los pueblos mineros más populosos, después de Tumeremo, la capital del municipio.

En esta jurisdicción donde convergen, además del comando del Ejército 512 Batallón de Infantería de Selva Tomás de Heres, todos los cuerpos policiales del Estado: oficinas del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), Policía del estado Bolívar, Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) y el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).

La presencia policial incrementó después de 2016, cuando Nicolás Maduro bautizó a la zona como parte del Arco Minero del Orinoco y se establecieron, entre Tumeremo y El Callao, decenas de plantas procesadoras de oro y empresas mixtas. Es también después de la implementación del Arco Minero cuando se han producido el mayor número de denuncias de desaparecidos: 76% de los casos ocurrieron después de 2018, cuando el Ejército incursionó en la zona y pobladores comenzaron a denunciar la presencia del ELN.

Lea el reportaje completo sobre desapariciones AQUÍ

Post Views: 800
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Arco Minero del OrinocoDesaparicionesEstado BolívarMinería


  • Noticias relacionadas

    • «Prefiero sacar oro que ir a la escuela», el drama de niños mineros en Venezuela
      septiembre 22, 2023
    • ¿Por qué Maduro ataca la minería ilegal en Yapacana pero deja de lado el Arco Minero?
      septiembre 14, 2023
    • Por primera vez en la Bolsa de Caracas una empresa minera emite papeles comerciales
      agosto 29, 2023
    • Mapeo del crimen en la Amazonía revela nuevas dinámicas, actores y colusión estatal
      agosto 3, 2023
    • Denuncian invasión de garimpeiros en cabeceras del río Orinoco
      junio 30, 2023

  • Noticias recientes

    • Entérate de otras noticias importantes de este #23Sep
    • Los negocios del Tren de Aragua: un proyecto redondo bajo la mirada del Estado
    • Los servicios públicos merecen atención, por Juan D. Villa Romero
    • Chile, a 50 años del golpe militar, por Mariana Aylwin
    • Alfonso Saer: Un inmortal con el alma Larense, por Alexander Cambero

También te puede interesar

OVV registra auge de mujeres tratantes y explotación sexual vía web en zonas fronterizas
junio 2, 2023
Fundaredes exige información sobre joven desaparecida en una mina de Amazonas
mayo 13, 2023
Exjefe paramilitar asegura que en Venezuela se enterraron al menos 200 desaparecidos
mayo 12, 2023
Mineros de Tumeremo logran acuerdos para levantar cierre de la troncal 10
abril 20, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Entérate de otras noticias importantes de este #23Sep
      septiembre 23, 2023
    • Comisión de Primaria evaluará con candidatos apoyo...
      septiembre 22, 2023
    • Prosperi: «Le corresponde a la Comisión de Primaria...
      septiembre 22, 2023

  • A Fondo

    • Los negocios del Tren de Aragua: un proyecto redondo...
      septiembre 23, 2023
    • Tocorón: Autoridades siempre han conversado con el "Niño...
      septiembre 22, 2023
    • Padres del estudiante John Álvarez: Sabemos quiénes...
      septiembre 21, 2023

  • Opinión

    • Los servicios públicos merecen atención, por Juan...
      septiembre 23, 2023
    • Chile, a 50 años del golpe militar, por Mariana Aylwin
      septiembre 23, 2023
    • Alfonso Saer: Un inmortal con el alma Larense, por Alexander...
      septiembre 23, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda