Guanipa: Nicolás Maduro ha instalado campos de concentración en San Antonio y Tienditas
De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (Acnur), más de 4,5 millones de venezolanos han huido en los últimos años de su país, el cual sufre una profunda contracción económica y crisis humanitaria
El Embajador de Venezuela en Colombia, Tomás Guanipa, aseguró este miércoles que el régimen de Nicolás Maduro “ha instalado campos de concentración en San Antonio y en Tienditas”.
“Tienen a nuestros connacionales hacinados, durmiendo en el piso, sin ningún tipo de medida sanitaria, todo para montar un show político y así alimentar la propaganda oficial”, expresó.
En días anteriores, cerca de 600 venezolanos cruzaron la frontera que une a ambas naciones para intentar regresar a sus hogares, sin embargo, fueron detenidos y enviados a unos “albergues temporales” donde se encuentra más de 2.000 personas hacinadas.
En este sentido, Guanipa tachó de “mentira” el anuncio del régimen de Maduro, donde aseveró que recibirían a los venezolanos provenientes de Colombia “en óptimas condiciones”, pues la realidad es que los venezolanos se encuentran en “condiciones infrahumanas” según el embajador.
Que la comunidad internacional sepa que en San Antonio y en Tienditas lo que existe hoy son “Campos de Concentración” del régimen de Maduro que pretenden disfrazarlos de aislamiento preventivo. Maduro sigue violando los derechos fundamentales de todos los venezolanos. pic.twitter.com/VK1bV28Alv
— Tomás Guanipa (@TomasGuanipa) April 8, 2020
El diplomático publicó en su cuenta oficial de twitter, un video donde demuestra que en el lugar donde se encuentran estos cientos de venezolanos que regresaron a Venezuela, se incumplen las normas de distancia social, no cuentan con las condiciones sanitarias necesarias para hacer frente a la pandemia y los expone al contagio de covid-19 por hacinamiento.
*Lea También: El «Protector» de Nueva Esparta ordena toque de queda en municipio Maneiro
Aseguró además que “a Maduro nunca le ha importado la vida de los venezolanos y hoy lo sigue demostrando en sus acciones”, haciendo referencia a la mala alimentación que reciben los venezolanos hacinados en San Antonio del Táchira.
Tomás Guanipa, alertó que “el régimen de Maduro utiliza a los paramilitares armados (colectivos) y al FAES, para impedir que las personas salgan y los somete, bajo amenaza, en caso de que llegaran a denunciar lo que está sucediendo en San Antonio del Táchira”.
Finalmente, alertó a la comunidad internacional sobre las reiteradas violaciones a los Derechos Humanos por parte del régimen de Nicolás Maduro, quienes ahora “disfrazan como aislamiento preventivo, los campos de concentración en la frontera” afirmó.
Retorno duro para venezolano
Cientos de venezolanos están regresando al país desde naciones vecinas en medio de la pandemia del coronavirus, pero la vuelta ha sido muy dura para algunos debido al hacinamiento que deben soportar en albergues temporales, así lo informaron activistas de derechos humanos, quienes indicaron que personas que reingresan al país están hacinados en un liceo de San Antonio y en instalaciones militares en Ureña, en el estado Táchira, fronterizo con Colombia.
“Se encuentran sin agua, sin comida, sin abrigo”, dijo en su cuenta de Twitter la diputada Gaby Arellano, del Táchira.
Por su parte, el constituyente William Parada, indicó que en Táchira se han creado ocho “puntos de alojamiento social integral”. Los mismos son colegios o albergues improvisados, donde están esas más de 2.000 personas.
Autoridades colombianas informaron que cerca de unos 600 venezolanos cruzaron la frontera durante el fin de semana a través de un corredor humanitario. Uno de ellos fue Jesús Ocaña, quien señaló que no han podido encontrar trabajo en un país donde los negocios siguen cerrados y la gente ha recibido órdenes de permanecer en sus casas a causa de la pandemia de coronavirus.
“Todos salimos de Venezuela con un sueño por delante, pero nos quedamos sin trabajo, no tenemos cómo sustentarnos”, dijo Ocaña, Reseñó Associated Press.
Muchos de los venezolanos que retornan estaban de forma irregular y sin documentos en países de la región, donde sobrevivían de trabajos temporales o como vendedores ambulantes, opción que quedó cerrada en cuanto se implantaron cuarentenas como forma de frenar la expansión del virus.
*Lea También: Una esponja, jabón y cloro: la solución de muchos contra la covid-19 ante falta de agua
Una mujer de 64 años que ingresó a Venezuela el sábado por uno de los puentes que une al país con Colombia, dijo a Reuters por teléfono que tras resultar negativa en los test rápidos fue obligada por las autoridades a permanecer en un liceo que sirve como un refugio improvisado para al menos 500 personas.
“En la primera noche que llegamos (…) trajeron colchonetas para la mujeres y los hombres duermen en el piso”, dijo la mujer, quien declinó ser identificada por razones de seguridad. “Aquí no vienen médicos a valorar a nadie, tenemos una señora con una crisis de pánico que en la noche no duerme ni un segundo”.
Desde el refugio, al que las autoridades impiden el acceso, la mujer agregó que “agua potable no hay, estamos tomando agua que trae un carro tanque, la gente a escondidas compra por una reja, los que tienen dinero”, reseñó Reuters.
En el extremo sur, en la frontera con Brasil, al menos 625 venezolanos han ingresado en los últimos 15 días, según Justo Noguera, gobernador del estado fronterizo de Bolívar.
Los recién llegados han sido sometidos a pruebas rápidas y “todas han salido negativas”, dijo Noguera el martes a la televisión oficial. Sin embargo, todos están sometidos a cuarentena en sedes ministeriales, posadas y campamentos, según un informe de la gobernación.
El Ministerio de Información no respondió de inmediato un pedido de comentarios para conocer el número exacto de retornados hasta el martes y si algunos de ellos dio positivo a las pruebas rápidas. Venezuela ha reportado 165 casos de contagio y 7 fallecidos por el COVID-19.
Una pequeña minoría
Los migrantes que están regresando a Venezuela representan un pequeño número del total que vive actualmente en Colombia. Se calcula que 1,8 millones de venezolanos viven en el país vecino.
De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (Acnur), más de 4,5 millones de venezolanos han huido en los últimos años de su país, el cual sufre una profunda contracción económica y crisis humanitaria.
Funcionarios de migración colombianos dicen que decenas de miles de venezolanos llegaron en enero y febrero, pero en menor cantidad de lo que se registra generalmente. En tanto, un mayor número huyó a otros países, la gran mayoría en vuelos que partieron del aeropuerto de Bogotá.
Por su parte, el gobernante venezolano Nicolás Maduro ha dicho que recibirá a «cualquier compatriota que regrese vía terrestre». La frontera con Colombia está cerrada de manera oficial y las relaciones diplomáticas fueron cortadas, pero se creó un corredor humanitario.
*Lea También: Régimen habilita vuelo humanitario a México para repatriar a venezolanos varados en EEUU
El mandatario señaló el domingo que por lo menos 1.500 personas han regresado hasta ahora y que espera que un total de 15.000 retorne a la nación.
Maduro dijo que los venezolanos serán examinados rigurosamente en busca de síntomas del nuevo coronavirus y se les requerirá que se pongan en cuarentena por 14 días como medida de precaución. “Aquí los vamos a recibir con amor”, afirmó.
Sin embargo, algunos venezolanos han publicado videos en las redes sociales en los que dicen que los soldados los detuvieron en una terminal de autobuses en la localidad fronteriza de San Antonio. Una grabación mostraba a decenas esparcidos en el suelo con cobijas. Los migrantes, incluidas mujeres embarazadas, niños y ancianos, se quejaron de que tienen poco o nulo acceso a alimentos y agua.