• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Sin datos de calidad, no habrá progreso social creíble, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Sin datos de calidad, no habrá progreso social creíble,
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | julio 17, 2025

X:  @marinojgonzalez


Ya está bastante generalizado que la calidad de vida es mucho más que medir el crecimiento económico o el ingreso per cápita. Ese es el fundamento del Índice de Desarrollo Humano (IDH) propuesto y difundido por las Naciones Unidas desde hace más de 30 años. También se expresa en los esfuerzos de la OCDE para definir diferentes dimensiones del bienestar.

El Índice de Progreso Social (IPS) es una metodología para medir el bienestar incluyendo múltiples áreas. A diferencia de la propuesta de la OECD, el IPS permite calcular un valor sintético por cada país. Los aspectos incluidos en el IPS están subdivididos en tres áreas: (1) necesidades básicas, (2) bases del bienestar, y (3) oportunidad. En el sitio web señalado se encuentra el último informe anual del IPS correspondiente a 2024.

En el área de necesidades básicas se incluyen datos sobre nutrición y cuidados materno-infantiles, agua y saneamiento, vivienda, y seguridad. Dentro de las bases del bienestar se incluyen datos sobre educación básica, información y comunicación, salud, y calidad ambiental. En el área de oportunidad se incluyen datos sobre derechos y voz, libertad y selección, sociedad inclusiva, y educación superior.

En el gráfico se muestran los resultados de la estimación del IPS para los países de América Latina en el año 2024. Se han incluido con fines comparativos los siguientes países: Noruega por tener el mayor nivel de IPS y Sudán del Sur por tener el menor nivel en el contexto global.

América Latina: Índice de Progreso Social por países, 2024

Fuente: Índice de Progreso Social 2024

De acuerdo con estas estimaciones del IPS se pueden distinguir tres grupos de países. El primer grupo está conformado por los países con un valor de IPS superior a 75 (el valor máximo es 100). Estos países son: Chile, Uruguay, Costa Rica, y Argentina. En el segundo grupo están los países con valor de IPS entre 60 y 75: Panamá, Brasil, Colombia, México, Paraguay, Cuba, Ecuador. República Dominicana, Perú, Bolivia, y El Salvador. En el tercer grupo están los países con IPS menor a 60: Honduras, Guatemala, Venezuela, Nicaragua, y Haití.

El IPS permite la comparación de los países en la región, pero tiene una limitación muy relevante. Los datos requeridos para la estimación de cada uno de los componentes del índice muchas veces no están disponibles en las fuentes nacionales. De allí que se utilicen entonces estimaciones de organismos internacionales que deben establecer supuestos para imputar los datos. En muchos países de la región los atrasos en la información oficial pueden ser de varios años. Por ejemplo, en Venezuela las cifras de mortalidad no se han publicado desde el año 2016. En otros países los retrasos no son tan largos, pero también son significativos. Obviamente, las estimaciones obtenidas de esta manera no reflejan adecuadamente las condiciones reales de los países.

Las estimaciones del IPS demuestran que una cosa es tener un modelo conceptual sustentado, y otra es contar con los datos apropiados para la aplicación de la metodología. La brecha de los países para tener información actualizada, regular, y de calidad, es inmensa. La prioridad de las administraciones públicas para obtener y ordenar información sobre las áreas del progreso es muy limitada.

La calidad de la información social es quizás uno de los obstáculos más críticos para el diseño de políticas públicas. Puede ser que estos datos estén reportando situaciones con un retraso de algunos lustros. No se puede hablar de progreso social en esta intemperie institucional. Tan sencillo como eso.

*Lea también: Dimensiones del bienestar en los países, por Marino J. González R.

 

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 177
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

IDHIPSMarino J. González R.OECDOpiniónprogreso social


  • Noticias relacionadas

    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
      julio 17, 2025
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación actual?, por Rafael A. Sanabria M.
      julio 17, 2025
    • Elección judicial mexicana, donde la oposición no tiene nada que reclamar
      julio 17, 2025
    • Con Putin solo vale la fuerza, por Gonzalo González
      julio 16, 2025
    • Entre la abstención suicida y el caudillismo inútil: oposición sin estrategia
      julio 16, 2025

  • Noticias recientes

    • Más de 85 millones de niños se benefician con los almuerzos escolares en América Latina
    • Cuando la tierra se vino abajo, pero la narrativa siguió, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación actual?, por Rafael A. Sanabria M.
    • Sin datos de calidad, no habrá progreso social creíble, por Marino J. González R.

También te puede interesar

La cobarde respuesta del régimen al informe del Comisionado de DDHH, por Roberto Patiño
julio 16, 2025
Diáspora de entrenadores, por Jesús Elorza
julio 16, 2025
Confesiones de un enchufado, por Aglaya Kinzbruner
julio 15, 2025
Comunismo y anticomunismo en Chile, por Fernando Mires
julio 15, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Más de 85 millones de niños se benefician con los almuerzos...
      julio 17, 2025
    • 186 migrantes llegaron deportados este #16Jul desde...
      julio 16, 2025
    • Adolescente detenido manda carta a Saab: No soy terrorista...
      julio 16, 2025

  • A Fondo

    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025
    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025

  • Opinión

    • Cuando la tierra se vino abajo, pero la narrativa siguió,...
      julio 17, 2025
    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
      julio 17, 2025
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación...
      julio 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda