• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Sin tregua, por Carolina Gómez-Ávila



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Sin tregua
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Carolina Gómez Ávila | @cgomezavila | abril 25, 2020

@cgomezavila


El 28 de junio de 1914 asesinaron al archiduque de Austria y un mes después estallaba la Primera Guerra Mundial. Según parece, nadie quería esa guerra; quizás por eso no se hizo mucho para evitarla y, cuando estalló, todos creyeron que sería breve. Cosas del pensamiento ilusorio.

Sobre la pandemia que azotó al mundo durante aquella, la Gran Guerra, todavía se discute la fecha de aparición. Marzo de 1918, dicen algunos; 1916, dicen estudios más recientes. En cualquier caso, por ella no se hizo tregua en los frentes de batalla; al contrario, para no afectar la moral de los combatientes la noticia se censuró en casi todos los países menos en España que, neutral en la conflagración, informó más y mejor pagando con el injusto desprestigio de que el mundo se refiriera a aquella peste, desde entonces, como la gripe española.

Sobre cuál fue la opinión de los pueblos beligerantes acerca de seguir la contienda en medio de aquella calamidad, no la sabemos bien. Pero eso no importó como, hay que entender, no importa ahora.

Las naciones son irremediablemente arrastradas a los conflictos por el poder y esto no es posible cambiarlo ni es de desalmados o cobardes entenderlo y aceptarlo. Es más, quien intente liderar para evitarlo, lo hace para beneficiar a una u otra corriente de interés político, no por humanismo.

Quien ha vivido plenamente sabe que la vida no nos da tregua. Todos hemos visto sumarse un problema a otro, incluso tener que lidiar con varios de gravedad a la vez. Las personas pueden ser embestidas por más de un problema de salud, algún encontronazo legal y contratiempos económicos simultáneamente.

*Lea también: Un informe desde Yale, por Rafael Uzcátegui

No sé en qué cuento de hadas viven quienes creen que se puede pausar alguna tribulación con el razonamiento de que debemos atender otra porque es más urgente o importante, si es que acaso alguna puede considerarse más urgente o importante. De las mismas mentalidades fabuladoras sale la idea de que un pueblo unido lo lograría; la verdad es que no ha existido, existe o existirá alguno en el que sus habitantes no puedan ser convencidos o corrompidos para actuar en dirección distinta.

La lucha por el poder es eviterna; no es posible un entreacto y eso hay que tenerlo presente incluso cuando sus líderes declaren lo contrario. No hay manera de que las circunstancias la suspendan; ni siquiera la muerte porque esta lucha no se da entre individuos sino entre grupos de ellos y cualquier infortunio es un elemento más que entra en escena pero que es incapaz de detener la escena misma, excepto por los segundos necesarios para superar la sorpresa.

Pedir o dar tregua debe entenderse como un elemento de la propia lucha por el poder. Un elemento que se da por condiciones inherentes a esa lucha y no por la razón que se arguya.

Si a la opinión pública le parece que la pandemia es un buen motivo para un armisticio, a quienes luchan por el poder y se perciben debilitados, les parecerá que es un excelente argumento para intentar que el contrario detenga el ataque.

Sí, lo que a usted le parece una forma humana, solidaria e inteligente de afrontar un contratiempo, para quienes luchan por el poder es sólo una oportunidad para intentar cambiar las condiciones de combate.

Visto así, me queda claro que la pandemia puso en desventaja a quienes tienen el poder y que quienes piden la inducia, los representan. Por lo dicho, porque entiendo que la opinión pública importa más que la desgracia que la produzca y porque sé que la paz superficial no da beneficios concretos a la población en situación de emergencia humanitaria sino a los contendientes porque les permite ajustar estrategias, es que digo que la lucha por el poder continuará –y así debe ser– sin tregua.

Post Views: 1.531
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Carolina Goómez-ÁvilaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Trump y la destrucción de la democracia liberal norteamericana, por José Rafael López P.
      noviembre 14, 2025
    • ¿Ganó o perdió Trump con el cierre del gobierno?, por Ángel Monagas
      noviembre 14, 2025
    • El Partido Canario, 1812, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 14, 2025
    • Partidos, dinero y democracia en Ecuador, por David Córdova-Trujillo
      noviembre 14, 2025
    • Tarea cero o cerebro cero, por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 13, 2025

  • Noticias recientes

    • Red de cuentas troll en X amplifica operación de información vinculada al Minci de Maduro
    • EEUU retoma ejercicios militares en Trinidad y Tobago en plena tensión con Venezuela
    • Foro Penal reporta 882 presos políticos al #10Nov: 59 están en desaparición forzada
    • Moncada rechaza declaración de la ONU: Hay una "grave desfiguración de los hechos"
    • Sanciones de Estados Unidos a la Corte Penal Internacional amenazan la Justicia universal

También te puede interesar

Se han ido los que mandan, ¿y ahora qué?, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 13, 2025
El derecho a la liberación, por Fernando Luis Egaña
noviembre 13, 2025
El oro sucio de la política peruana, por Ricardo Monzón
noviembre 13, 2025
Rol de fuentes externas en la salud en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
noviembre 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU retoma ejercicios militares en Trinidad y Tobago...
      noviembre 14, 2025
    • Foro Penal reporta 882 presos políticos al #10Nov:...
      noviembre 14, 2025
    • Moncada rechaza declaración de la ONU: Hay una "grave...
      noviembre 14, 2025

  • A Fondo

    • Red de cuentas troll en X amplifica operación de información...
      noviembre 14, 2025
    • "Lo perdí todo": venezolanos fueron detenidos en redada...
      noviembre 13, 2025
    • Propuesta de Lula plantea soluciones EEUU-Venezuela...
      noviembre 13, 2025

  • Opinión

    • Trump y la destrucción de la democracia liberal norteamericana,...
      noviembre 14, 2025
    • ¿Ganó o perdió Trump con el cierre del gobierno?,...
      noviembre 14, 2025
    • El Partido Canario, 1812, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda