Sindicalista denuncia arrestos arbitrarios de 18 trabajadores de la refinería El Palito

Las detenciones de trabajadores de la refinería de El Palito, según el sindicalista Iván Freites, fueron ejecutadas por efectivos de la Dgcim, quienes se presentaron y allanaron sus viviendas sin órdenes judiciales
El sindicalista Iván Freites, secretario de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Fuptv), denunció que 18 trabajadores de la refinería de El Palito, en el estado Carabobo, fueron detenidos de forma arbitraria y enviados a las cárceles de Yare II y Yare III (estado Miranda).
Con estos arrestos arbitrarios en Carabobo, señaló Freites, el número de trabajadores detenidos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) superaría los 100. «La noticia no fue fácil de confirmar, los familiares están aterrorizados e indefensos ante la violencia de los cuerpos de seguridad y el silencio cómplice de la Fiscalía General y de la Defensoría del Pueblo», dijo el sindicalista en su cuenta de la red social X.
Las detenciones, según el sindicalista, fueron ejecutadas por efectivos de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), quienes se presentaron y allanaron las viviendas de los trabajadores sin órdenes judiciales.
Además, señaló que todas las instalaciones petroleras están tomadas por este cuerpo de seguridad y si un empleado no se presenta a su lugar de trabajo «le aplican la operación «Tun Tun” en sus propios hogares».
«Son trabajadores venezolanos los que están siendo apartados de sus familias sin que se presenten cargos, imputaciones ni garantías a su vida. Ya suman más de 100 los trabajadores petroleros secuestrados en el Centro de Refinación Paraguaná y ahora en la refinería El Palito», insistió Freites.
A finales de la semana pasada, el dirigente sindical informó que a los trabajadores de Pdvsa detenidos en la refinería Amuay, en el estado Falcón, los enviaron a las cárceles de Yare, pero se les niega el acceso a visitas. José Bodas, otro dirigente sindical de la Fuptv, aseguró que también hay al menos 35 detenidos del estado Anzoátegui.
Añadió que «estas desapariciones forzadas son delitos de lesa humanidad en un país que aunque no pierde la esperanza de recuperar su libertad, parece dirigirse hacia el abismo guiado por una cruel dictadura».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.