• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Sistema de Cuentas Nacionales y cooperativas, por Oscar Bastidas Delgado



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Sistema de Cuentas Nacionales y cooperativas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | noviembre 3, 2023

X: @oscarbastidas25


Si por visibilidad se comprende la cualidad perceptible que permite ver objetos, hablar de visibilidad de las cooperativas obliga a considerar las vías y mecanismos posibles a través de los cuales ellas puedan ser percibidas y por consecuencia valoradas por organizaciones, sectores gobiernos y representantes la sociedad. Una herramienta poderosa de visibilidad de cualquier sector económico o social al nivel de un país o internacional, lo constituye el ser considerado en el respectivo Sistema de Cuentas Nacionales. Las cooperativas no deben ser excepción.

Puede afirmarse la existencia de mecanismos a favor de esa visibilidad como los estudios específicos por sector cooperativo o por niveles territoriales elaborados por organismos públicos, universidades, instituciones de desarrollo, la Alianza Cooperativa Internacional, las mismas cooperativas y otras organizaciones con métodos que se corresponden con los intereses de quienes las desarrollan pero el marco de la visibilidad de cualquier actividad económica a nivel de una nación lo establece el Sistema de Cuentas Nacionales, SCN en adelante.

El SCN es un sistema estándar internacional publicado por la ONU en 1953 con manuales revisados en 1968, 1993 y 2008. Además de la ONU, el SCN es mantenido por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE por sus siglas en inglés) y la Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas.

Su aplicación es voluntaria, tiene como objetivo compilar las cuentas nacionales y proporcionar un sistema completo e integrado de ellas que permita conocer las actividades económicas significativas, realizar comparaciones nacionales e internacionales entre ellas.

Compilar involucra numerosas fuentes, entradas y estimaciones, los datos compilados se referencian en moneda nacional y se refieren fundamentalmente a las transacciones de capital, el gasto público, la inversión y el comercio exterior apuntando a precisar el Producto Interno Bruto (PIB).

Bajo normas de elaboración de cuadros de insumo-productos y transacciones intersectoriales, las cuentas se publican en el Anuario de las Naciones Unidas.

Además de sus lentes macros, el SCN utiliza cuentas satélites que, sobre un marco conceptual, funcionan como sus extensiones con el objeto de determinar la situación y el aporte de determinado sector al Producto Interno Bruto (PIB) gracias a sistemas integrales de indicadores de desempeño con variables influyentes en las áreas de interés considerando conceptos básicos, definiciones y clasificaciones de manera flexible sin sobrecargar o distorsionar el sistema central. La metodología de estas cuentas se corresponde con la lógica insumos – productos del SCN.

En el caso de existir una cuenta satélite de las cooperativas, sector que obviamente aporta en lo socio-económico al PIB desde los espacios en donde ellas se encuentren, ella permitiría ampliar la capacidad analítica de la contabilidad nacional del sector, identificar y visibilizar cuáles y cuántas son, dónde están, actividades, concentraciones, nichos de oportunidades, aportes según regiones y sectores como, por ejemplo, los de las cooperativas de ahorro y crédito y las cajas de ahorro al sector financiero, los de producción porcina o avícola al sector agrario, las de médicos al sector salud, y otras, así como realizar estudios comparativos nacionales e inter–países.

*Lea también: La ética como sinergia de valores y principios, por Oscar Bastidas Delgado

Ampliando el ángulo de visión, en algunos países se ha intentado visualizar las cooperativas pero a través del prisma de cuentas satélites de las OES. Según Álvarez, en América Latina solo México y Costa Rica a través de sus bancos centrales han dado pasos en ese sentido; Colombia se inicia en estas lides, República Dominicana y Chile aún desarrollan ideas, Ecuador pareciera haber diseñado un sistema pero aún no aplica los indicadores, y en líneas generales los demás países no las abordan.

En España se han dado algunos intentos de aproximar los ingresos de las OES al PIB pero con límites pues no descuentan los costos de los respectivos ingresos. Hay un grupo de técnicos macroeconomistas que si han trabajado con cierto rigor cuentas del Tercer Sector financiados por una fundación y realizado cálculos en 1995, 2005 y 2015. Rumanía trata de emular a España. Corea del Sur parece tener un buen sistema pero con información escasa y limitada por el idioma.

En Francia se observa la valoración de impactos de las cooperativas en los territorios bajo una mirada neoclásica aplicando, según Juan Fernando Álvarez, una visión heterodoxa. De la Unión Europea Portugal, país cuya constitución contempla tres sectores económicos: público, privado y cooperativo, es el que más ha avanzado en ese sentido, desde los 80 tienen un buen instrumento de análisis gracias al Instituto Nacional de Estadísticas.

USA como país no tiene iniciativas, salvo intentos de la Universidad de Minnesota que no van en la vía de las cuentas satélites sino de la vía francesa. En Canadá, las profesoras Marie Claire Malo y Marie Bouchard iniciaron una interesante labor aún incipiente. Marie Bouchard escribió un interesante artículo sobre valoración de los impactos en ES para el Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la Economía Social y Solidaria (Untfsse) pero sin avanzar en cuentas satélites.

Finalmente, sin dudas, estar presente en los SCN facilitaría a los cooperativistas mejorar sus diagnósticos, formular políticas con bases estadísticas e incidir en los planes locales, regionales y nacionales por los sectores público y privado y por los teóricos y proponentes de desarrollos de una manera efectiva. El problema radica en cómo obtener los datos claves de las cooperativas.

[email protected]

Oscar Bastidas es cooperativista, consultor y facilitador en Emprendimiento Asociativo y Microempresas.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.394
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CooperativasOpiniónOscar Bastidas Delgado


  • Noticias relacionadas

    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 7, 2025
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
      noviembre 7, 2025
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas
      noviembre 7, 2025

  • Noticias recientes

    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas

También te puede interesar

Acto escolar, por Marcial Fonseca
noviembre 7, 2025
RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
noviembre 6, 2025
La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 6, 2025
 Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
noviembre 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Gobierno de EEUU admite al Congreso que no puede justificar...
      noviembre 6, 2025
    • ARI Móvil | Verde en Concreto busca llevar la acuaponía...
      noviembre 6, 2025
    • Cabello anuncia creación de comités bolivarianos...
      noviembre 6, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Mejor protección social para tener mejores empleos,...
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica...
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi...
      noviembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda