SNTP denuncia que periodista Carlos Marcano cumple dos meses detenido

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela señaló a través de su cuenta en X, que Carlos Marcano se encuentra privado de libertad en la cárcel de Tocorón, ubicada en el estado Aragua
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNTP) rechazó la detención del periodista y profesor universitario Carlos Marcano, al cumplirse dos meses de su detención arbitraria, luego de ser vinculado por las autoridades venezolanas a una supuesta conspiración para suspender la convocatoria de las elecciones regionales del pasado 25 de mayo.
En este sentido, el sindicato señaló a través de su cuenta en X, que Marcano se encuentra privado de libertad en la cárcel de Tocorón, ubicada en el estado Aragua.
El pasado sábado 21 de junio, la familia Marcano Mogollón informó que finalmente pudo visitar al periodista. En un comunicado, contaron que lo encontraron fuerte y con “espíritu inquebrantable”, pero recordaron que continúa privado de libertad sin justificación legal.
«Carlos sigue preso injustamente. No descansaremos hasta verlo libre, porque ser periodista no es, ni será jamás, un delito», expresó la familia.
Carlos Marcano fue detenido la madrugada del pasado 23 de mayo sin orden judicial en su vivienda en Caracas y trasladado inicialmente a un centro de detención de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) en La Yaguara, pero luego fue sacado del lugar junto a otros detenidos sin informar a su familia.
*Lea también: Estados Unidos exige a Maduro la liberación de todos los presos políticos
La familia denunció que estuvo varios días en desaparición forzada hasta que lograron constatar que fue trasladado a la cárcel del Tocorón, en el estado Aragua.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha solicitado su libertad inmediata, así como de la periodista Nakary Mena, su esposo Gianni González y otros trabajadores de la prensa detenidos de forma arbitraria en el país.
Según el Colegio Nacional de Periodistas, al menos 16 comunicadores y trabajadores de la prensa se encuentran presos en el país. La mayoría fue detenido luego de las elecciones presidenciales de 2024, cuando se desató una ola represiva en el país.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.