• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Sobre el “aprendizaje” de la inteligencia artificial, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Sobre el “aprendizaje” de la inteligencia artificial
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | junio 28, 2023

Twitter: @marinojgonzalez


Desde finales del año pasado, con el auge generado por la aparición de ChatGPT, la inteligencia artificial ha recibido un extraordinario impulso en el ámbito global. Se estima que es la innovación que ha sido adoptada más rápidamente. Las implicaciones de este uso extraordinario de la inteligencia artificial se han trasladado a las inversiones que las empresas tecnológicas realizan para aumentar este impacto. Lo cierto es que las distintas modalidades de la inteligencia artificial se incorporan cada día más en la práctica cotidiana de ciudadanos, gobiernos, y empresas.

*Lea también: Inteligencia artificial y las democracias, por Luis Ernesto Aparicio M.

La inteligencia artificial está basada en la capacidad de crear criterios que permitan relacionar información. Es decir, cada palabra colocada cerca de otra palabra, con los criterios adecuados, permite generar un resultado. En la medida que exista más información disponible y que se ajusten los criterios de relación, el resultado puede refinarse y ampliarse. Entonces, se puede conocer si con el tiempo, es decir, con la posibilidad de contar con más información y con el procesamiento de las reacciones a los resultados, se generan resultados más precisos.

Un ejemplo de lo anterior puede ilustrarse con las diferentes respuestas de ChatGPT a la misma pregunta, pero con una diferencia de seis meses. Esta fue la respuesta generada a finales del año pasado:

MG: ¿Cuáles son los países que han tenido hiperinflación en Europa?

ChatGPT: La hiperinflación es un fenómeno que se ha producido en diferentes países de Europa a lo largo de la historia. Algunos ejemplos de países que han experimentado hiperinflación en Europa son Alemania en 1923, Yugoslavia en 1994 y Zimbabwe en 2008.

MG: ¿Pero Zimbabwe está en Europa?

ChatGPT: Zimbabwe no está en Europa. Zimbabwe es un país situado en el sur de África, y no forma parte de la Unión Europea ni de ningún otro organismo regional europeo. La mención de Zimbabwe como un país que ha experimentado hiperinflación en Europa fue un error por mi parte, y le pido disculpas por ello.

 La nueva respuesta (seis meses después) fue la siguiente:

MG: ¿Cuáles son los países que han tenido hiperinflación en Europa?

ChatGPT: Hasta mi conocimiento actualizado en septiembre de 2021, no ha habido casos de hiperinflación en Europa en las últimas décadas. Sin embargo, en la historia europea ha habido casos de hiperinflación en el pasado. Uno de los casos más conocidos es el de Alemania durante la República de Weimar en la década de 1920, donde se experimentó una hiperinflación devastadora después de la Primera Guerra Mundial.

Durante ese período, la hiperinflación en Alemania llevó a la impresión excesiva de dinero y a un deterioro acelerado del valor de la moneda. Los precios se dispararon a niveles extremos, y la gente tenía que llevar carretillas llenas de dinero para comprar bienes básicos. Este episodio histórico es un ejemplo emblemático de los devastadores efectos de la hiperinflación en una economía.

Es importante tener en cuenta que las condiciones económicas pueden cambiar con el tiempo, por lo que es recomendable estar al tanto de las actualizaciones y consultar fuentes confiables para obtener información actualizada sobre la situación económica de los países europeos.

En esta oportunidad, ChatGPT no «confundió» a Zimbabwe con Europa y se concentró en la hiperinflación de Alemania para desarrollar la respuesta. Se puede asumir que la revisión de las fuentes de información y la indicación del error ha podido influir en el cambio de la respuesta, mucho más convencional con respecto a las situaciones más frecuentes en procesos de hiperinflación.

En consecuencia, el uso frecuente y sistemático de las modalidades de inteligencia artificial, así como la especificación de sus errores, es de especial importancia para mejorar los resultados, y aumentar su utilización. Esto es lo que vendrá en los próximos tiempos.

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.920
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

aprendizajeinteligencia artificialMarino J. González R.Opinión


  • Noticias relacionadas

    • USA: El punto de no retorno, por Gregorio Salazar
      agosto 31, 2025
    • Fin de mundo, por Aglaya Kinzbruner
      agosto 31, 2025
    • “Falsos, tan falsos” y el caso de los Cruz-Diez, por Valentina Rodríguez
      agosto 31, 2025
    • La soberanía no se delega: se ejerce, por Stalin González
      agosto 31, 2025
    • Ecos de la insumisión, por Alejandro Oropeza G.
      agosto 30, 2025

  • Noticias recientes

    • Ecuador exigirá visa de transeúnte a venezolanos y nacionales de otros 39 países
    • Noruega denuncia el incremento de desapariciones forzadas en Venezuela
    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios chavistas detenidos
    • El Pitazo: Dos empresarios detenidos después de la fuga de Francisco Convit
    • Rodríguez exhorta a EEUU a alejarse del país: Si agreden al pueblo, seremos su pesadilla

También te puede interesar

Humberto Oropeza: El último mohicano, por Alexander Cambero
agosto 30, 2025
Raíces de la resiliencia: salvaguardando los manglares del Caribe, por Carlos Correa
agosto 30, 2025
Leales siempre, educados nunca, por Roberto Patiño
agosto 30, 2025
Rebelión (1967), por A. R. Lombardi Boscán
agosto 29, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Ecuador exigirá visa de transeúnte a venezolanos...
      agosto 31, 2025
    • Noruega denuncia el incremento de desapariciones forzadas...
      agosto 31, 2025
    • El Pitazo: Dos empresarios detenidos después de la fuga...
      agosto 31, 2025

  • A Fondo

    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones...
      agosto 31, 2025
    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025

  • Opinión

    • USA: El punto de no retorno, por Gregorio Salazar
      agosto 31, 2025
    • Fin de mundo, por Aglaya Kinzbruner
      agosto 31, 2025
    • “Falsos, tan falsos” y el caso de los Cruz-Diez,...
      agosto 31, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda