• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Sobre el fin del mundo, por Fernando Rodríguez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Fernando Rodríguez | febrero 12, 2019

[email protected]


Lo del meteorito valenciano, o lo que sea, fue lo que activó la cadena de recuerdos. En realidad no eran muchos pero sí densos, hondos. Me di cuenta de que no eran sobre meteoritos aunque recordé que de niño temí que alguno gigantesco desintegrara el planeta; ni siquiera sobre el universo que nunca ha sido un tema muy mío. No gusto de la ciencia ficción, he reverenciado una sola película que recuerde, 2001 Odisea del espacio. Y solo me ha intrigado de verdad una frase del gran Pascal, la que habla de su temor a los espacios infinitos. La cual solo entendí a cabalidad cuando un gran historiador del pensamiento me explicó que el tal miedo era a que la tierra no fuese como antaño el centro del universo, apropiada morada del más excelso ser de la creación, el hombre, hecho a imagen y semejanza de Dios y el resto era solo escenografía prescindible.

Ahora era un minúsculo grano de arena sin lugar preciso en el universo infinito de la ciencia de Copérnico y Galileo. Una gran humillación, dijo Freud, siglos más tarde y era una imagen ciertamente triste. No he hecho alguna relación entre Pascal y Kubrick, por lo demás

Lo que si recordaba bien era el tema del fin del mundo que me produce cierta efusión emotiva. Seguramente lo habían puesto de moda en mi adolescencia las bombas atómicas y los ovnis que presagiaban “la conquista del espacio”. Y flotan algunas imágenes desleídas y dispersas en mi memoria de comics, películas o literatura infantil. Pero lo que lo hizo definitivo fue una breve y lapidaria frase de un mustio familiar, poco hablaba, que en una discusión de almuerzo dominical sobre el tema dijo: “la gente es bien pendeja, el mundo no se acabará nunca, se acaba para el que se muere”. Yo tendría diez años, calculo, pero creo que esa frase decidió que estudiara filosofía, aunque en ese momento no debía saber de su existencia. Hoy la recuerdo nítida, ahora que sé que no tiene explicación y que muy probablemente mi elección no fue la más fructífera.

*Lea también: Contra el punching bag, por Rubén Machaen

Federico Riu tenía un gran sentido el humor, cuando no era perfectamente serio. De jubilado volvía a su España natal y pasaba unos meses en su ciudad, Lérida. La había cogido con los filósofos posfranquistas a quien consideraba frívolos, mediáticos, necios, narcisos. Eran verdaderos estrellas de la acelerada modernización. Un día me preguntó si me preocupaba mucho la bomba atómica. Le contesté que no, que seguramente como por estas latitudes había tantos dramas uno ni se planteaba ese tan último. Me contó que a los filósofos españoles, falto de urgencias, le había dado por ahí y que era el gran tema ontológico de moda, la única modificación del ser habida nunca, su desaparición de toda conciencia. Razón por la cual se había puesto a meditar en el asunto. Y que paradójicamente no sólo no lo atormentaba sino que no lo veía tan mal.

El día que vayan a tirar las bombas nos iríamos a casa, bien apertrechados de buen licor, como un 31 de diciembre; la televisión seguiría trasmitiendo, recordando que había que tomarse las últimas coca-colas o cualquier otra mercancía, y llegado el momento nos daríamos el último abrazo. Mejor que morirse pudriéndose con un cáncer en un pulmón, en medio de llantos y dolores. Cuestión de pensarlo, le dije.

Ahora está en boga el cambio climático y las locuras de Trump y similares que amenazan la salud última del planeta. Yo lo miro con el pesimismo metafísico de mi pariente y la ingeniosidad de Federico. Siempre concluyo tímidamente que al fin y al cabo la humanidad ha hecho unas cuantas cosas notables como para merecer seguir jugándosela

Post Views: 3.412
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Fernando RodríguezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La Comuna con «rango universitario», por Jesús Elorza
      julio 9, 2025
    • La paradoja de la democracia, por Fernando Mires
      julio 9, 2025
    • Viabilizar el Gran Caribe: geopolítica de un área en transformación, por Juan Agulló
      julio 9, 2025
    • Carta abierta al Dr. Asdrúbal Aguiar, por José Ángel Ocanto|
      julio 9, 2025
    • Marca país, por Aglaya Kinzbruner
      julio 8, 2025

  • Noticias recientes

    • Parlamento Europeo incluye a Venezuela en lista de riesgo de blanqueo de capitales
    • FVM exige cese de suspensión de salarios a maestros y pago de bono vacacional de $240
    • La gestión de riesgo y las claves para evitar tragedias por lluvias
    • Los aranceles y otras medidas precipitan a países en desarrollo a una "tormenta perfecta"
    • "La devaluación sigue": Capriles pide implementar medidas para estabilizar tipo de cambio

También te puede interesar

Derivas políticas de la condena a prisión de Cristina Fernández, por Diego M. Raus
julio 8, 2025
El vínculo social cooperativista; una preferencia de salud pública, por Víctor Corcoba H.
julio 8, 2025
Tengo país, por Fernando Rodríguez
julio 7, 2025
Querida aerolínea, por Reuben Morales
julio 7, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Parlamento Europeo incluye a Venezuela en lista de riesgo...
      julio 9, 2025
    • FVM exige cese de suspensión de salarios a maestros...
      julio 9, 2025
    • La gestión de riesgo y las claves para evitar tragedias...
      julio 9, 2025

  • A Fondo

    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025
    • Golpe al voto y baja expectativa de cambio: radiografía...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • La Comuna con "rango universitario", por Jesús Elorza
      julio 9, 2025
    • La paradoja de la democracia, por Fernando Mires
      julio 9, 2025
    • Viabilizar el Gran Caribe: geopolítica de un área...
      julio 9, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda