• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Sobre la teoría de la relatividad especial, por Marcial Fonseca



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Sobre la teoría de la relatividad especial
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | septiembre 1, 2021

Twitter: @marcialfonseca


En setiembre se cumple otro aniversario del tercer artículo publicado por Alberto Einstein en su Annu mirabilis (1905), la teoría de la relatividad especial, que fue considerado un artículo tan desangelado que no mereció el premio Nobel; sin embargo, dicha teoría fue el estriberón de la ciencia para transitar la frontera entre las físicas newtoniana y moderna. Las tinieblas que indefinían el camino era el comportamiento de la luz.

Según Maxwell (c. 1862), la velocidad de la luz era la misma para todos, como ya lo sabían los astrónomos. Estos habían detectado que la velocidad de la luz proveniente de una estrella era independiente de si la tierra se acercaba o alejaba de ella; los científicos se regodeaban en ser capaces de medir tan alta cifra; pero eran incapaces de ver las consecuencias de la constancia de la velocidad de la luz.

Aclaremos. Los sistemas que se mueven a velocidades constantes, incluyendo estar estacionarios, son equivalentes y las leyes físicas en ellos son las mismas; de hecho, no hay experimento interno posible que determine si un sistema se mueve o no.

Amigo lector, usted como observador externo, imagínese lo siguiente: un vehículo alcanza a otro, a partir de ahí, usted medirá sus velocidades. El primero recorre en una hora 70 km; el segundo, 50 km; para el lector las velocidades serán 70 km/h y 50 km/h, mientras que, para el conductor lento, el rápido se mueve a una velocidad de 20 km/h. Reemplacemos el carro veloz por un rayo de luz. Tanto el lector como el conductor lento medirán la misma velocidad de la luz. La ciencia, ya en 1887, había desarrollado las fórmulas que entrelazaban la distancia y el tiempo con la absolutez de la velocidad de la luz.

Alberto Einstein desentrañaría el misterio. Y empezó joven. A los 16 años se le ocurrió el siguiente gedankenexperiment (experimento mental en alemán). Visualizó que perseguía un rayo de luz y eventualmente se montaba en él. Al lograrlo, la luz para él no estaría moviéndose; y al no moverse, (la luz es un campo eléctrico variable que da origen a un campo magnético variable, y este a un campo eléctrico variable, así sucesivamente), la velocidad sería cero, y por ello dejaría de ser luz. Era evidente, dedujo, que obviaba algo. Esto lo preocupó por años; más tarde ideó otro experimento mental. Iba en un tren que se desplazaba a la velocidad de la luz; se preguntó si teniendo un espejo frente a él, se vería reflejado. Su imagen nunca llegaría al espejo por estar este alejándose a la velocidad de la luz; si esto sucedía, inferiría que estaba en movimiento, y hemos dicho que no hay manera de detectar, internamente, si un sistema se mueve. Ahora, si se veía reflejado, la luz desde su cara estaría viajando a la velocidad esperada respecto al tren; pero cualquier observador externo diría que la luz de su cara al espejo estaría viajando a dos veces la velocidad de la luz, de suyo imposible.

Su genialidad lo llevó a colegir que los objetos a altas velocidades tenían que afectar la distancia y el tiempo para preservar la constancia de la luz. Einstein utilizó las fórmulas desarrolladas en 1887 e infirió que los objetos en movimiento achican la distancia y ralentizan el tiempo. La velocidad de la luz no es relativa en la teoría de la relatividad especial.

*Lea también: La «familia» y «las familias», por Esteban Caballero

Claro, en nuestras velocidades cotidianas, es imposible detectarlo. Años después, los científicos pudieron demostrarlo con unas partículas generadas por rayos cósmico, de nombre muones. Su vida media es de 2 µseg (una vez generado, el muón desaparece en ese lapso). Los muones generados a 25 kilómetros de altura sorprendieron a los científicos porque las partículas penetraban la superficie terrestre; esto era inexplicable; ellas se desplazaban a casi la velocidad de la luz, pero en 2 µseg apenas recorrerían menos de 1 km.

La teoría de la relatividad especial vino al rescate de los físicos newtonianos. Para un muón, a su velocidad de desplazamiento, el tiempo marcha 70 veces más lento, es decir, 2 µseg se convierten en 0.14 miliseg; con lo que será capaz de recorrer unos 42 kilómetros.

Una pregunta interesante, ¿cómo lo explicaría el muón? Amigo lector, imagínese que viaja con la partícula, y recurramos a Einstein. Los objetos en movimiento achican la distancia; recuerde como cuando viaja en un vehículo, usted y el carro no se mueven el uno respecto al otro, es el entorno que se está moviendo, en sentido contrario, claro. La tierra se dirige hacia los muones, y estos no están a 25 km, distan apenas 360 m. ¿Calcularon el factor de achicamiento?, exacto, 70, factor de enlentecimiento del tiempo de los muones.

[email protected]

Marcial Fonseca es ingeniero y escritor.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.321
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marcial FonsecaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
      noviembre 21, 2025
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor Álvarez R.
      noviembre 21, 2025
    • Alertas sobre el desarrollo productivo en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
      noviembre 21, 2025
    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor Álvarez R.
    • Alertas sobre el desarrollo productivo en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
    • Para Nicolás Maduro ¿Se acabó?: Es lo que parece pero no lo que pasa, por Ángel Monagas

También te puede interesar

Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
noviembre 20, 2025
Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
noviembre 20, 2025
Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
noviembre 20, 2025
Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
noviembre 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Chevron reafirma interés en Venezuela: "Queremos ser parte...
      noviembre 20, 2025
    • Maduro: Colombia y Venezuela están obligadas a marchar...
      noviembre 20, 2025
    • Pdvsa investiga incendio en Petrocedeño: no hubo heridos...
      noviembre 20, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria,...
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio...
      noviembre 21, 2025
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor...
      noviembre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda