• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros

¿Sobre qué legislan los parlamentos unicamerales en América Latina?, por Marino González



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

¿Sobre qué legislan los parlamentos unicamerales en América Latina?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | junio 29, 2022

Twitter: @marinojgonzalez


Diez países de América Latina tienen parlamentos unicamerales (Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, y Venezuela). En algunos países se denominan «Asamblea Nacional», y en otros «Congreso». Es esperable que, vistas las difíciles circunstancias de América Latina, los parlamentos sean los contextos institucionales en los cuales se acuerden distintos tipos de decisiones que involucran a los representantes populares.

En estos tiempos de gran desarrollo digital, los parlamentos unicamerales podrían tener disponible información detallada sobre las decisiones que toman. Por ejemplo, si se quisiera saber las leyes que han sido aprobadas en lo que va del mes de junio de 2022, una forma directa podría ser la revisión de los sitios web de los respectivos parlamentos.

*Lea también: La crisis del centro político en las democracias occidentales, por Vladimiro Mujica

En dos países (Guatemala y Honduras), los parlamentos no tienen sitio web activo. En el caso de Cuba, no está disponible información sobre las leyes aprobadas por mes. En Nicaragua la información más reciente es del año 2017, y en Panamá es del mes de abril de 2022. Esto ya nos indica que en cinco países no es posible conocer las leyes aprobadas en el actual mes. En los sitios web de los parlamentos de Ecuador y Venezuela se reporta que no se ha aprobado ninguna ley en el mes en curso.

En Costa Rica la única ley aprobada corresponde a una regulación urbanística. En el Salvador se aprobaron reformas de cinco leyes en los siguientes ámbitos: protección al consumidor, presupuesto nacional, registro nacional de personas, inclusión financiera, y deporte.

El parlamento de Perú es el que registra mayor cantidad de leyes aprobadas en el mes en curso (un total de 21 leyes). Los ámbitos de estas leyes son los siguientes: infraestructura y regulaciones de inmuebles, cultural y turístico, transparencia en la gestión pública, penal, pensiones, gestión ambiental, policía y seguridad ciudadana, fuerza armada, institucionalidad pública, ejercicio profesional, y economía.

Estos resultados muestran, en primer lugar, la ausencia de información sobre las actividades que realizan siete de los diez parlamentos unicamerales de América Latina. En los otros tres países (Costa Rica, El Salvador, y Perú), es bastante llamativo la desproporción entre la baja actividad de los parlamentos de Costa Rica y El Salvador, y la que se realiza en el parlamento de Perú.

Es obvio que no es suficiente conocer las leyes aprobadas en los parlamentos (de aquellos parlamentos que tienen información). También se requiere conocer los efectos directos e indirectos que cada una de esas leyes tiene sobre el bienestar de los ciudadanos. De no corregirse estas ausencias de información sobre las actividades de los parlamentos, y seguir desconociendo los efectos de las leyes en la calidad de vida de las personas, la incertidumbre sobre las políticas públicas seguirá siendo una de las mayores restricciones para el desarrollo sostenible en América Latina.

 

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.456
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marino J. González R.OpiniónParlamentos unicamerales


  • Noticias relacionadas

    • Sobre invasiones, por Félix Arellano
      marzo 28, 2023
    • El mocho Hernández, por Rafael Delgado Osuna
      marzo 28, 2023
    • Sobre chinos y rusos, por Fernando Mires
      marzo 28, 2023
    • Más allá de las detenciones y confiscaciones, por Omar Ávila
      marzo 28, 2023
    • El decreto bolivariano de 1824, por Beltrán Vallejo
      marzo 27, 2023

  • Noticias recientes

    • Conoce toda la información importante del mundo empresarial
    • Leopoldo López pidió a EEUU redoblar su apoyo a la oposición venezolana
    • Fiscalía confirma investigación y allanamientos contra Álvaro Pulido, socio de Alex Saab
    • Maduro elimina comisión reestructuradora "Alí Rodríguez Araque" de Pdvsa
    • PSUV culpa a alcaldes de Lamas y San Sebastián en Aragua de incendios en vertederos

También te puede interesar

Muerte a los corruptos, por Douglas Zabala
marzo 27, 2023
Caracas y las piscinas públicas, por Pablo M. Peñaranda H.
marzo 27, 2023
Purgas y purgados, por Paulina Gamus
marzo 26, 2023
Un país imposible, por Simón García
marzo 26, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Conoce toda la información importante del mundo empresarial
      marzo 28, 2023
    • Leopoldo López pidió a EEUU redoblar su apoyo a la oposición...
      marzo 28, 2023
    • Fiscalía confirma investigación y allanamientos contra...
      marzo 28, 2023

  • A Fondo

    • En Nicaragua corre guion de persecución y "terrorismo"...
      marzo 27, 2023
    • El cuento del gallo pelón de la "cédula electrónica"...
      marzo 26, 2023
    • Rivero: En Central ASI solicitamos «indicador de corrupción»...
      marzo 26, 2023

  • Opinión

    • Sobre invasiones, por Félix Arellano
      marzo 28, 2023
    • El mocho Hernández, por Rafael Delgado Osuna
      marzo 28, 2023
    • Sobre chinos y rusos, por Fernando Mires
      marzo 28, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
Presione enter para comenzar su búsqueda