• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Socialismo del siglo XXI en Jaque, por Carlos M. Montenegro



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | abril 22, 2018

Autor: Carlos M. Montenegro


En el juego de ajedrez, un jaque es una amenaza inmediata de capturar al rey del contrario. Se dice que un rey amenazado de este modo se encuentra en jaque. El jugador que da el jaque debe avisarlo a su rival. La amenaza puede evadirse, con alguno de los siguientes movimientos: 1° moviendo el rey a una casilla no amenazada, 2° capturando al atacante y 3° interponiendo una pieza entre la pieza atacante y el rey (excepto si la pieza es un caballo). Si ninguna de estas tres opciones fueran posibles, entonces se trata de un “jaque mate”.

La expresión procede del persa (shâh mâta), que significa «el rey está atrapado»; si esta situación es imposible evitarla mediante un movimiento legal, el jugador que consiga poner al rey adversario en jaque mate habrá ganado la partida.

El juego del ajedrez está considerado por el Comité Olímpico Internacional como un deporte, en el que los jugadores compiten en diferentes torneos; las Olimpíadas de Ajedrez son, por ejemplo, uno de los más importantes torneos que se celebran en el mundo, compitiendo los países tanto por equipos como en individuales.

A lo largo de la historia, las alusiones a la política, el gobierno, la guerra y la estrategia han utilizado frecuentemente la referencia ajedrecística como símil. Pienso que no debe ser casualidad que casi todos los grandes políticos y dirigentes mundiales han sido, o son, aficionados al ajedrez. Por comodidad me voy a referir a políticos norteamericanos, ya que están perfectamente identificados como practicantes de la gimnasia mental que al parecer aporta este deporte.

* Lea también: Palabras más, insultos menos, por Juan Vicente Gómez

George Washington, el primer presidente de EEUU, al parecer amaba el ajedrez y, según dicen que dijo, empleó alguna estrategia jugando ajedrez que le ayudó indirectamente, en 1776, a ganar dos importantes batallas. Debido a tal estrategia, fuerzas revolucionarias capturaron a los dos ejércitos principales de combate británicos en la batalla de Saratoga y en la de Yorktown. Además del Padre de la Patria gringa otros 23, más de la mitad de los 45 presidentes norteamericanos, se sabe que han jugado al ajedrez, supongo que con desigual maestría.

Casualidad o no, sucede que en el más reciente estudio sobre los presidentes estadounidenses mejor recordados en la colectividad por sus logros, de entre los diez más valorados, los ocho primeros jugaban activamente al ajedrez. Son, en este orden, Abraham Lincoln, George Washington, Franklin D. Roosevelt, Theodore Roosevelt, Harry S. Truman, John F. Kennedy, Thomas Jefferson, Dwight D. Eisenhower y Woodrow Wilson. El noveno y el décimo de la lista, Reagan y Johnson, no lo practicaban.

Verdad que es sólo una estadística. De hecho, jugar al ajedrez no implica ser buen presidente, aunque como dato histórico no deja de ser relevante que tantos políticos importantes hayan sido aficionados. El ajedrez se ha relacionado siempre con la mejora entre las estrategias y tácticas del juego comparándolas con las estrategias para todo tipo de combates (políticos, empresariales, sociales o bélicos) constantes en el oficio de gobernar.

John F. Kennedy, en plena guerra fría, al principio de la era espacial dijo que “EEUU jugaba al póquer mientras la URSS jugaba al ajedrez”. Benjamín Franklin escribió incluso un ensayo sobre la moral de ajedrez en 1779: “La vida es una especie de ajedrez… El juego está tan lleno de acontecimientos que uno mismo se impulsa a jugar la partida hasta que en la última jugada pones la esperanza en la victoria gracias a tus propias capacidades”. Las enseñanzas del ajedrez son hondas y fecundas, su certera aplicación a lo cotidiano suele ser creativa e inspiradora, de lo contrario puede resultar en un desastre.

Con elecciones a la vista, y partidas políticas simultáneas, su preparación estratégica será clave. ¿Saben nuestros líderes algo sobre ajedrez? En el juego hay que sacrificar o cambiar piezas para conseguir una posición ganadora. En la política, también.

La frialdad, la paciencia, la preparación, la astucia y el cálculo son determinantes cuando el tiempo de la partida se acaba. Lo más importante es conseguir que cada pieza tenga una misión. Se trata de un juego colectivo, aunque haya reyes y reinas, y en la suerte de la partida está su supervivencia. Es cuando las piezas perdidas, son más necesarias para defenderse

Este socialismo del siglo XXI, parece que ha desperdiciado casi todas sus piezas, incluso los peones y no le queda casi nada; el material restante no son piezas para intercambiar, son de sacrificio. El régimen está en jaque y si sacrifica algo, aunque presiento que no están por la labor, podría llevarle directamente al jaque mate.

Bobby Fisher, Campeón del Mundo de ajedrez por antonomasia, de 1972 a 1975, título ganado en “El duelo del siglo” contra Boris Spassky, dijo: “El ajedrez es una guerra en un tablero y hay que saber detectar y alejar el peligro veinte jugadas antes de que este surja, como hacía el gran Maestro Petrosian”.

En este contexto, aunque estos del siglo XXI creo que leen poco, valdría la pena que repasaran a los grandes maestros, como Anatoly Karpov, ex campeón del mundo de ajedrez que decía: “la amenaza de la derrota es más terrible que la derrota misma” (sic), una sabia sentencia, aquí la sensación es de que hay líderes que ya están paralizados por la amenaza de la derrota, tanto que ni siquiera deben están considerando pedir tablas.

Fisher y Spassky, los de “el duelo del siglo” no tendrían duda de que aquí hay un jaque.

Sin óbice ni cortapisas

En el aeropuerto de Maiquetía, a los viajeros que llegan del exterior, con medicinas para sus familiares, el Seniat les cobra tasas altísimas. Muchas de esas medicinas proceden de donaciones. Por una docena de cajas de diferentes pastillas, más de diez millones de bolívares, en un caso que conozco, pero esa iniquidad está generalizada.

Cintillo Telegram Notas

Post Views: 2.909
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Carlos M. MontenegroOpinión


  • Noticias relacionadas

    • El nacionalismo como último refugio de mal gobierno, por Ricardo Monzón Kcomt
      septiembre 3, 2025
    • El programa de gobierno ideal para Bolivia, por Marino J. González R.
      septiembre 3, 2025
    • Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García
      septiembre 3, 2025
    • Negociación o confrontación, por Douglas Zabala
      septiembre 3, 2025
    • Nuestra prioridad: La gente, por Omar Ávila
      septiembre 2, 2025

  • Noticias recientes

    • Trump: «Venezuela está creándonos un tremendo problema…no lo vamos a consentir»
    • Maduro afirma que "Venezuela está de pie" ante nueva embestida del imperialismo
    • Estados Unidos cancela el TPS de 2021 para casi 300 mil venezolanos
    • 286 migrantes fueron deportados desde Estados Unidos este #03Sep
    • La ONU está «muy preocupada por la tensión creciente entre Estados Unidos y Venezuela»

También te puede interesar

Una paz (por ahora) imposible, por Fernando Mires
septiembre 2, 2025
Gaza, fútbol y sangre, por Jesús Elorza
septiembre 2, 2025
La liga de mi interior dura más que la tuya, por Reuben Morales
septiembre 1, 2025
De la etnogénesis a la etnohistoria, por Ángel Lombardi Lombardi
septiembre 1, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Trump: «Venezuela está creándonos un tremendo problema…no...
      septiembre 3, 2025
    • Maduro afirma que "Venezuela está de pie" ante nueva...
      septiembre 3, 2025
    • Estados Unidos cancela el TPS de 2021 para casi 300 mil venezolanos
      septiembre 3, 2025

  • A Fondo

    • Hablan los comerciantes: Menor consumo y dólares circulando...
      septiembre 3, 2025
    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones...
      agosto 31, 2025

  • Opinión

    • El nacionalismo como último refugio de mal gobierno,...
      septiembre 3, 2025
    • El programa de gobierno ideal para Bolivia, por Marino...
      septiembre 3, 2025
    • Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García
      septiembre 3, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda