• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Sociedad civil condenan el proyecto de ley “antisolidaridad” que busca cercar a las ONG



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Las ONG Derechos Humanos - defensores de ddhh Misión de Determinación de Hechos persecución - onu
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Orianny Granado | mayo 18, 2022

A juicio de las 500 ONG firmantes de este pronunciamiento, el proyecto de ley de Cooperación Internacional desconoce la interdependencia e interrelación de los derechos humanos consagrada en la Constitución


250 ciudadanos y al menos 500 organizaciones de la sociedad civil suscribieron un pronunciamiento en el que rechazaron el proyecto de ley titulado Ley de Cooperación Internacional, que busca cercar las actividades de las organizaciones defensoras de los derechos humanos.

El comunicado publicado este miércoles 18 de mayo, condena esta propuesta de ley que se filtró antes de su discusión en la Asamblea Nacional, esto debido a que de darse su aprobación este tendría consecuencias “devastadoras” para las personas en estado de vulnerabilidad y a la sociedad civil en general.

A través de este proyecto se busca cerrar el acceso al apoyo que ofrece la comunidad internacional a las capacidades de protección, asistencia y desarrollo de la población en materia económica, social, civil y humanitaria, un derecho humano establecido en tratados internacionales suscritos por el país, que pueden aliviar y ayudar a superar las masivas y múltiples privaciones que se enfrentan en la actualidad.

Las organizaciones no gubernamentales detallaron que con este proyecto de ley se busca reinterpretar la definición de cooperación internacional hacia intereses ideológicos, políticos y económicos del Gobierno, dejando por fuera conceptos esenciales como derechos humanos y ayuda humanitaria.

“Queda claro la intención de controlar y castigar a toda persona u organización que no se sujete a su interpretación, lo cual abarca a toda la sociedad civil nacional y a las organizaciones internacionales”, destacan en el pronunciamiento.

Teniendo el Estado suficientes normas e instrumentos legales para actuar en materia de cooperación internacional, con este proyecto de ley no se pretende regular la materia sino transferir su exclusividad al gobierno, lo cual, implica ser el único que pueda recibir, transferir e intercambiar recursos humanos, bienes, servicios, financiamiento y tecnología de los organismos cooperantes, y disponer de ellos de acuerdo con las prioridades y criterios discrecionales del Ejecutivo Nacional, a través de la creación de un fondo a su cargo que captaría, prestaría y administraría los recursos provenientes o destinados a la cooperación internacional.

Especialmente, hacia la sociedad civil nacional y las organizaciones internacionales, incluyendo a todas las ONG, sindicatos, instituciones académicas y toda asociación de derecho privado que participe en actividades de cooperación internacional, se establece un nuevo sistema de autorización o habilitación estatal, al que se denomina “sistema integrado de registro obligatorio” que, adicionalmente a los registros civiles y fiscales que ya las asociaciones cumplen por ley, sería el mecanismo a través del cual el Gobierno se reserva el reconocimiento de las asociaciones para ser posibles receptoras o participantes de actividades de cooperación internacional.

Además, violando todas las garantías de protección de derechos de las asociaciones y sus poblaciones destinatarias, el proyecto crea un nuevo sistema sancionatorio específicamente dirigido a la sociedad civil nacional, con la potestad de “prohibir, suspender, restringir o eliminar definitivamente” a cualquier asociación que, a criterio discrecional del Ejecutivo, se considere que promueve o participa de forma directa o indirecta en actividades contrarias a los intereses del gobierno, estableciendo evaluaciones que determinen la aplicación de estas sanciones.

A lo anterior el proyecto agrega que, independientemente de ser autorizadas o habilitadas a través del nuevo sistema de registro, toda asociación que participe en la cooperación internacional tiene el deber de suministrar información a las autoridades públicas o a cualquier persona, sobre sus datos de constitución, estatutos, actividades, así como la procedencia, administración y destino de los recursos de la cooperación, con especificación detallada de sus fuentes de financiamiento, quedando sometidas a posibles auditorías de parte de las autoridades. En perjuicio de la población venezolana, este proyecto violenta los estándares de la cooperación internacional y los derechos de la sociedad civil para ejercer las libertades de asociación, reunión pacífica, expresión, derecho a la defensa de los derechos humanos y a la iniciativa de prestar asistencia humanitaria, dando un paso definitivo hacia el cierre de las fuentes de cooperación para el desarrollo del país y la asistencia humanitaria, como continuidad de una política de restricciones arbitrarias a las capacidades de apoyo de los organismos internacionales a la población, y de criminalización y persecución contra las organizaciones de la sociedad civil, desoyendo todas las recomendaciones emitidas por los órganos internacionales de protección.

Con base en lo expuesto, las organizaciones que suscriben el comunicado rechazan el inicio de discusión de este proyecto de ley y su eventual aprobación, considerando que:

  1. a) En vez de rectificar las políticas estatales de restricción arbitraria del acceso a la cooperación internacional, para lo cual no se requiere una ley sino cumplir las obligaciones del Estado de garantizar los derechos a la protección, asistencia a necesidades perentorias de amplios grupos de población en condiciones vulnerables y apoyo al desarrollo económico y social del país, la aprobación de este proyecto de ley ocasionará el cierre de la cooperación a la sociedad venezolana y su asfixia, causando más privaciones y sufrimiento.
  2. b) De manera contraria a las obligaciones del Estado de garantizar los derechos a la libertad de asociación, reunión pacífica, expresión, la defensa de los derechos humanos y la iniciativa de prestar asistencia humanitaria, respetando las normas del derecho nacional e internacional ya existentes, la aprobación de este proyecto se convertiría en un nuevo mecanismo para criminalizar, perseguir e ilegalizar a las asociaciones como represalia por el ejercicio autónomo e independiente de estos derechos y cerrar el espacio cívico en Venezuela.
  3. c) La ley desconoce la interdependencia e interrelación de los derechos humanos consagrada en la Constitución, al concebir la cooperación internacional únicamente en términos de la defensa de algunos de los derechos económicos, sociales y culturales (Desca); además, considerando que el Estado se compromete a la conquista progresiva de dichos derechos en la medida de sus capacidades, la reducción de las mismas por vía de la limitación arbitraria de la cooperación internacional constituye en sí una vulneración a los derechos humanos de los venezolanos y venezolanas.
  4. d) Se vulneran el derecho a libre asociación, a través de la creación de un proceso autoritario adicional al debido registro y conformación de las organizaciones como persona jurídica; adicionalmente, la obligatoriedad de presentar información “a cualquier ciudadano que lo solicite” sobre las actividades de dichas organizaciones, las vulnera en su actividad y viola el derecho a la privacidad y en ciertos casos, a la confidencialidad de las víctimas de violaciones de derechos humanos, pacientes receptores de tratamientos médicos, etc.
  5. e) La creación de medidas sancionatorias en contra de organizaciones que actúen según el difuso criterio de “…promover directa o indirectamente la aplicación de medidas coercitivas unilaterales con la República” sin que se señale en la ley 1) la definición de tal acción, 2) la instancia judicial responsable de conocer esta causa, 3) la existencia de un mecanismo por el cual apelar tal decisión; son violatorias del derecho a la defensa y el debido proceso.

*Lea también: Lacava demanda a directores de Provea y del Centro Gumilla por supuesta «difamación»

Post Views: 3.229
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

DDHHONGProyecto de Ley de Cooperación Internacionalsociedad civil


  • Noticias relacionadas

    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución contra Vente Venezuela
      octubre 20, 2025
    • ONG pide «por la libertad y la justicia» en el país en medio de la canonización de beatos
      octubre 17, 2025
    • Defensores de DDHH obligados al exilio: estrategia para salvar sus vidas
      octubre 16, 2025
    • En datos | Lo que registra el nuevo informe de la Misión de Determinación de Hechos
      septiembre 19, 2025
    • Laboratorio de Paz exige fin de la persecución contra sociedad civil y chavismo disidente
      agosto 15, 2025

  • Noticias recientes

    • Cuando el nacionalismo no convoca, por Gonzalo González
    • ¿Una nueva década perdida para América Latina?, por Ximena Roncal Vattuone
    • Pliego de peticiones para la transición democrática, por Jesús Elorza
    • José Gregorio y Carmen Rendiles: Santos que iluminan a Venezuela, por Omar Ávila
    • Expertos-ONU: Acciones de EEUU violan soberanía de Venezuela y el derecho internacional

También te puede interesar

Denuncian detención arbitraria de Rusbelia Astudillo, defensora de DDHH de los jubilados
agosto 13, 2025
Provea celebra excarcelación de Grajales y exige libertad para todos los presos políticos
agosto 13, 2025
EEUU asegura que la situación de DDHH «empeoró significativamente» en Venezuela
agosto 12, 2025
Esposo de Martha Grajales informa que la activista está en el INOF: «Se encuentra bien»
agosto 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Expertos-ONU: Acciones de EEUU violan soberanía de Venezuela...
      octubre 21, 2025
    • Diputada América Pérez dice que Consejo por la Soberanía...
      octubre 21, 2025
    • Padrino López ofrece apoyo de la FAN a Colombia para...
      octubre 21, 2025

  • A Fondo

    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Cuando el nacionalismo no convoca, por Gonzalo González
      octubre 22, 2025
    • ¿Una nueva década perdida para América Latina?,...
      octubre 22, 2025
    • Pliego de peticiones para la transición democrática,...
      octubre 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda