Solidaridad bajo la lluvia: así responden los merideños ante la emergencia

Más de 24 mil familias han sido afectadas por las lluvias en Mérida. Mientras avanzan las labores de rescate y recuperación, la solidaridad de la comunidad ha sido clave en la respuesta ante la emergencia
Mérida continúa enfrentando las secuelas de las intensas lluvias que han afectado a más de 24.127 familias. Según el gobernador Arnaldo Sánchez los aguaceros han ocasionado daños significativos en diez municipios. Las comunidades más impactadas están lidiando con problemas en viviendas y la pérdida de infraestructuras viales. Se han reportado daños graves en más de 15 puentes, lo cual ha dificultado la movilidad y el transporte de suministros y ayuda a las áreas afectadas.
El gobierno local realiza la evaluación de daños. La situación sigue siendo crítica. Los ciudadanos se han organizado para ayudar a sus vecinos y amigos afectados por la tragedia.
Respuesta humanitaria y ayuda
Ante la creciente necesidad de asistencia, se han establecido varios centros de acopio y rescate en diferentes áreas del estado. Estos centros son utilizados para reunir donaciones de alimentos, medicinas, ropa y otros artículos esenciales. Activistas y ciudadanos de Mérida dan una respuesta solidaria, organizando campañas de recolección y distribución de insumos.
La respuesta ciudadana ha sido constante. Los centros de acopio se mantienen en actividad continua, con voluntarios que clasifican, organizan y preparan los envíos hacia las zonas más vulnerables. Los encargados explican que, debido al volumen de ropa donada, ahora están priorizando artículos esenciales como medicinas, alimentos y agua potable.

Voluntarios organizan insumos en Garana Padel Club
Fuera de los centros, grupos de jóvenes en moto esperan para movilizarse hacia las zonas más afectadas y llevar los insumos. El principal reto ha sido el acceso a las zonas altas, donde los deslizamientos y daños viales han dificultado la llegada de la ayuda.
*Lea también: Centros de acopio en Mérida: dónde y qué puedes donar para familias damnificadas
- Motorizados trasladan donaciones desde centros de acopio hacia comunidades afectadas
- Las labores de entrega fueron lideradas por voluntarios y rescatistas locales, quienes improvisaron rutas alternas tras el cierre de varias vías en el eje del Páramo.
Esta movilización ha sido destacada por quienes están directamente involucrados en las labores de rescate. Gerbacio Carrero, rescatista del Centro de Integración y Capacitación para la Gestión de Riesgo Emergencias y Desastres los Conquistadores (Cicgredc), con experiencia en la región, explica que “la comunidad ha sido un pilar fundamental demostrando una gran solidaridad, organizándose para colaborar y apoyando la emergencia”.
Carrero ha sido testigo directo de cómo la participación ciudadana ha fortalecido la respuesta ante la crisis debido a las lluvias que afectaron al estado desde el pasado 24 de junio.
#29Jun | #Mérida Larga fila de motorizados y vehículos en el sector Vuelta de Lola rumbo al Páramo Merideño para llevar ayuda recolectada en los centros de acopio y asistir a los afectados por las lluvias. #TodossomosMérida #Mérida #29Jun pic.twitter.com/g8R1rhQVNn
— Jesús Quintero Quiroz (@jquinteronews) June 29, 2025
Carrero detalla que las zonas más perjudicadas han sido Apartaderos, Pueblo Llano, Timotes, Santo Domingo, Tovar, Santa Cruz de Mora y varias aldeas y caseríos rurales en la vía hacia Tovar.
Explica que las emergencias más recurrentes en estas comunidades han estado relacionadas con “el desbordamiento de ríos, inundaciones, daños a viviendas y la afectación de la infraestructura vial, incluyendo carreteras y puentes”.
En las fotografías, tomadas por equipos de emergencia durante los operativos en campo, se puede apreciar el impacto que dejaron las lluvias del 24 de junio.
La respuesta de los equipos de rescate ha sido descrita como “rápida y coordinada, con un enfoque en la asistencia a damnificados y la evaluación de daños, incluyendo la activación de frentes de trabajo para atender fallas en carreteras, puentes y ríos”, señala Carrero.
También precisa que, aunque se ha contado con maquinaria, insumos, alimentación y personal especializado, uno de los principales obstáculos ha sido «el acceso a zonas afectadas, restricciones en el paso vehicular y la evacuación de familias a refugios temporales”.
En cuanto a las personas que perdieron sus hogares, afirma que se encuentran “atendidas en refugios y casas solidarias”. Además, señala que se “han improvisado refugios en escuelas en algunos casos. Sé que tienen médicos que los chequea a diario, les llevan alimentación preparada”.
Entre las necesidades más urgentes que aún deben ser atendidas, enumera: “Agua potable, kits de higiene y medicinas, reparación de viviendas y la restauración de servicios básicos como agua y electricidad”.
También resalta la importancia de “el acceso a servicios de salud y apoyo psicológico” así como la reconstrucción de “infraestructuras dañadas como sistemas de drenaje y carreteras, y establecer planes de contingencia para futuras emergencias”.
Estado de los servicios básicos y medidas de prevención
A pesar de los desafíos presentados por las fuertes lluvias, el gobierno regional destaca el restablecimiento del 100% del servicio eléctrico en las áreas afectadas y el 95% del servicio de agua potable.
Según el gobernador Arnaldo Sánchez “la situación de salud ha mejorado” tras jornadas médicas que atendieron a más de 8.760 personas. Las labores de prevención se mantienen activas.
En la atención de la emergencia por las lluvias participan autoridades, comunidades y organizaciones con el propósito de implementar una estrategia que asegure que las zonas más vulnerables reciban el apoyo que necesitan.
En respuesta a la devastación causada por las lluvias, Nicolás Maduro anunció una serie de proyectos de infraestructura enfocados en la región. Estas iniciativas incluirían el dragado de ríos y la construcción de embalses preventivos, así como trabajos para mitigar futuros desastres.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.