• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Solo un 5 o 6% de las pruebas para el covid-19 que se hacen en Venezuela son PCR



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Prueba PCR
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | agosto 4, 2020

Para la tarde del 3 de agosto el país reportaba 20.754 casos positivos de covid-19 y 180 fallecidos. Los estados más afectados son: el Distrito Capital, Zulia, Miranda, Apure, Táchira y Bolívar.


La Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios (OCHA) publicó su más recientes informe sobre Venezuela, en el que detalló que hasta el 28 de julio las autoridades sanitarias habían realizado un total de 1.511.433 pruebas diagnósticas para la detención de covid-19.

A diferencia de la mayoría de países, del total de pruebas realizadas para el descarte de casos positivos de coronavirus en Venezuela solo un 5 o 6% eran PCR, mientras que el 94% son pruebas de diagnóstico rápido.

Todo esto a pesar de las que las pruebas PCR son las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el método más seguro para determinar si una persona está contagiada con este tipo de coronavirus.

De acuerdo a lo dicho por la OCHA, las autoridades de Venezuela continúan con los esfuerzos para descentralizar e incrementar las capacidades de diagnóstico PCR con el apoyo de la OPS/OMS. Las autoridades venezolanas activaron el 21 de julio un segundo laboratorio en Caracas para el estudio de las pruebas que esperan que ayude a agilizar la detección de los contagios.

El único laboratorio en Venezuela autorizado para la realización de PCR es el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, que tiene una capacidad para procesar únicamente 600 muestras diariamente.

*Lea también: Venezuela hace menos pruebas PCR y está retrasada en el diagnóstico de covid-19

Para la tarde del 3 de agosto el país reportaba 20.754 casos positivos para el virus del SARS-CoV-2 y 180 fallecidos. Los estados más afectados son: el Distrito Capital, Zulia, Miranda, Apure, Táchira y Bolívar. Hubo un cambio en la tendencia del tipo de contagios desde el 6 de julio, reportándose mayor incidencia de casos por transmisión comunitaria que de casos importados confirmados en las personas retornadas.

Al 11 de julio, se habían confirmado 212 casos de covid-19 entre el personal del sector salud. Entre los múltiples factores que podrían ser la causa de estos contagios están la limitada disponibilidad de Equipos de Protección Personal (EPP) o su uso inadecuado.

Para afrontar las brechas en la disponibilidad de EPP, la OPS/OMS entregó más de 20 toneladas de EPP en 31 hospitales y otros centros de salud, así fortaleciendo las condiciones de bioseguridad del personal de salud. Los insumos fueron distribuidos durante las primeras dos semanas de julio, en los hospitales priorizados de los seis estados que concentran la mayor cantidad de casos confirmados en el país como: Apure, Bolívar, Distrito Capital, Miranda, Táchira y Zulia.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) inició un esquema de entrega de insumos hospitalarios de 400 mil mascarillas en 52 Áreas de Salud Integral Comunitarias, ubicadas en Distrito Capital, Miranda, Zulia, Táchira, Apure y Amazonas, y kits de desinfección en 16 hospitales centinelas priorizados ubicados en los estados Zulia, Táchira, Bolívar, Amazonas, Nueva Esparta y Distrito Capital. Igualmente, el 3 de julio, llegó al país un cargamento de Unicef contentivo de 15 toneladas de EPP para ayudar a disminuir el riesgo de contagio por covid-19 de quienes trabajan en primera línea en el combate de la pandemia.

El retorno de los connacionales

La tendencia de personas retornando al país continua, según cifras oficiales desde el 6 de abril, cuando se estableció la cuarentena obligatoria para los retornados, hasta el 28 de julio, más de 72.517 personas han regresado a Venezuela por fronteras terrestres, la mayoría por el estado Táchira. Las autoridades establecieron espacios de alojamiento temporal denominados Puntos de Atención Social Integral (PASI) en los estados fronterizos, en los cuales las personas retornadas deben cumplir el período de cuarentena (mínimo dos semanas, en el caso de Zulia 21 días) antes de ser trasladados a sus estados de destino. A 14 de julio, el número de PASI establecidos en los estados fronterizos y el punto de entrada aéreo en La Guaira es el siguiente: Apure (29), Bolívar (36), La Guaira (1) Táchira (29) y Zulia (10).

El 11 de julio, el Gobierno nacional anunció la extensión por 30 días del Estado de Alarma y de las medidas de cuarentena y distanciamiento físico, en vigor desde el 13 de marzo, prorrogando la vigencia del decreto hasta el 12 de agosto. El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil extendió la restricción de operaciones aéreas por el mismo período en todo el país con excepción de los vuelos de carga, humanitarios, de repatriación y correo.

En el marco del Estado de Alarma, las autoridades han implementado un esquema de cuarentena y flexibilización parcial de actividades que tiene una aplicación diferenciada en tres niveles, que van desde la cuarentena radical hasta la implementación de la flexibilización de algunos sectores alternando siete días de actividad por siete días de cuarentena, de acuerdo con la evaluación que realizan las autoridades sobre la evolución territorializada de la situación.

El acceso continuo a los servicios de agua, energía, gas, combustible y telecomunicaciones sigue siendo un reto en diversos estados del país. Hay reportes sobre el creciente número de personas que utilizan leña para cocinar debido a la falta de gas doméstico, así como frecuentes fallas en el acceso al agua y cortes de energía eléctrica en varios estados. Aunque la provisión de gasolina mejoró con el establecimiento del nuevo esquema de precios duales, se ha vuelto a reportar la escasez de combustible en varios estados.

Los impactos socioeconómicos de la pandemia de la covid-19 han incrementado la preocupación sobre la posible exacerbación de las necesidades humanitarias en el país, principalmente por los efectos de la cuarentena social sobre la actividad económica, así como por la caída de los precios y la producción de petróleo, y la reducción en la demanda de los hogares por la pérdida de ingresos.

Post Views: 378
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

COVID-19OCHAPCR


  • Noticias relacionadas

    • Carabobo registró 13 de los 47 casos de covid-19 en el país el #26May
      mayo 27, 2022
    • EsPaja | ¿Locatel está ofreciendo una cuarta dosis de la vacuna anti covid-19?
      mayo 27, 2022
    • INAC establece nuevas normas de ingreso a Venezuela por vía aérea a partir del #30May
      mayo 26, 2022
    • Cifras de la covid-19 en Venezuela para el #25May: 33 nuevos casos y un fallecido
      mayo 26, 2022
    • Venezuela reportó 523.411 casos en total a 800 días de iniciar la pandemia de la covid-19
      mayo 25, 2022

  • Noticias recientes

    • Defensoría y Onusida firman convenio para frenar discriminación contra personas con VIH
    • Trabajadores petroleros en Zulia estiman levantar producción a 407.000 barriles diarios
    • Maduro dijo que la ALBA fijará posición sobre la "exclusión" a la Cumbre de las Américas
    • Presidenciales de Colombia estarán marcadas por la polarización
    • Juicio en EEUU contra extesorera Claudia Díaz iniciará el #27Jun

También te puede interesar

Monitor Salud: 164 trabajadores de la salud se contagiaron de covid-19 en abril
mayo 24, 2022
Miranda lideró lista de siete estados que reportaron casos de covid-19 el #23May
mayo 24, 2022
España cambió normativa sanitaria para poder ingresar a su país por covid-19
mayo 23, 2022
Cifras de la covid-19 para el #22May: 77 nuevos casos y sin fallecidos
mayo 23, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Defensoría y Onusida firman convenio para frenar discriminación...
      mayo 27, 2022
    • Trabajadores petroleros en Zulia estiman levantar producción...
      mayo 27, 2022
    • Maduro dijo que la ALBA fijará posición sobre la "exclusión"...
      mayo 27, 2022

  • A Fondo

    • Nuevas leyes laborales propuestas por la AN ignoran...
      mayo 27, 2022
    • Falta de credibilidad y confianza amenazan éxito político...
      mayo 25, 2022
    • Hablar con niños, niñas y adolescentes es clave para...
      mayo 24, 2022

  • Opinión

    • Mujeres rurales, en la primera línea del cambio climático,...
      mayo 27, 2022
    • 29 de mayo, fecha de luchas, por Esperanza Hermida
      mayo 27, 2022
    • Venezuela, un país que quiere salir adelante, por Griselda...
      mayo 27, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda