Solucionar la crisis pasa porque políticos lleguen a acuerdos, dice investigador de la UCAB

El investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCAB, Juan Berríos, recalcó que los nuevos funcionarios debe procurar restaurar la confianza en las instituciones
La solución a la emergencia humanitaria compleja que vive el país pasa porque las fuerzas políticas lleguen a acuerdos. Así lo aseguró el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Juan Berríos.
Durante el foro Regionales 2021 – Radiografía del País reconoció que aunque puede ser difícil la nación necesita acuerdos de orden político entre los distintos grupos que ostentan el poder. A su juicio, si eso no ocurre es casi imposible lograr dar solución a la crisis.
*Lee también: EEUU pide investigación independiente para confirmar causa de muerte de Raúl Baduel
Berríos aclaró que para llegar a estos acuerdos también se hacer imprescindible que existe una contexto en el que sea posible deliberar sobre problemas que hay en el país.
De cara a los comicios convocados para noviembre próximo en los se elegirán gobernadores, alcaldes, concejos legislativos y municipales, el investigador recalcó que los nuevos funcionarios debe procurar restaurar la confianza en las instituciones.
«Sin esa confianza es difícil superar las múltiples crisis que no solo es de orden político, sino económico, social y de ánimo hacia el futuro de las expectativas que tienen los venezolanos como colectivo. Además, en eso seguramente lo más importante es lograr que las instituciones tengan de nuevo crédito en la población», dijo.
Berríos reconoció que en la nación hay demasiada incertidumbre. En este sentido, recalcó que las propias instituciones y la leyes se diseñan para reducirla y hacer que existan elementos de desconfianza que hagan imposible la convivencia.
«Hemos normalizado la arbitrariedad en todas las relaciones de poder entonces no hay quien garantice y proteja derechos no hay instituciones en donde se puedan hacer reclamos», agregó.
Sobre si el cambio del país dependerá de un cambio en los actores políticos, el experto fue enfático en decir que no hay «soluciones mágicas». Explicó que los actores son los que son y no pueden ser sacados del juego a todos e incluir a otros como soplar y hacer botellas.
«En esta búsqueda de soluciones para satisfacer los intereses de grupos hay muchas iniciativas para lograr equilibrios, que ahorita parece que no los hay, quizá en esto lo más importante es la participación ciudadana. Venezuela pareciera un archipiélago porque está desconectada y urge conectara la nuevo porque eso hace que estemos desorientados», añadió.
En el foro también se abordaron puntos abordados en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) como los niveles de pobreza del país y la situación en el sector salud y educación. Los temas fueron expuestos por María Ponce, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB; Clemencia Abad, directora de la escuela de ciencias sociales de la misma casa de estudios; Aiskel Andrade, directora del Centro de Estudios regionales de la sede de la universidad en Guayana.
El economista Omar Zambrano también participó en la actividad. El experto urgió que es tarea de la ciudadanía pensar en la estructura que debería tener el Estado para atender la situación de la nación. Sostuvo que lo ideal en un país es tener un Estado fuerte que diseñe políticas de atención a las dificultades de su pueblo.
Zambrano recordó que según la Encovi 94% de la población es pobre y aunque dijo que la cifra sirve para caracterizar la situación general no es posible saber las condiciones de sectores específicos de la población.
«Hacen falta más esfuerzos para saber específicamente la condición de los mas necesitados, porque sí somos pobres, pero en cierto modo no todos somos pobres de la misma manera, no es lo mismo la pobreza en Caracas a la de Upata en Bolívar o Cabudare», expuso.
Por esta razón, destacó que es imperativo que las autoridades del Estado genere, pues la reconstrucción de una red de políticas para los ciudadanos pasa necesariamente por tener de nuevo instrumentos estadísticos que den nociones de las diversas realidades.
Aiskel Andrade, directora del Centro de Estudios regionales de la sede de la universidad en Guayana, coincide con lo expuesto por el economista. Agregó que esas diferencias se hacen más evidentes en zonas de la nación alejadas de la capital.
Andrade consideró que en el diseño de las políticas hay una fuerte tendencia centralista. Afirmó que la inequidad territorial, incluso, se puede percibir en los propios estados.
Riesgos de vida y contexto laboral
Sobre el riesgo de vida la investigadora María Ponce planteó que, según datos de la Encovi 2021, la esperanza de vida para los venezolanos disminuyó drásticamente, como consecuencia del aumento de los riesgos de muerte. Recordó que pronóstico previos a la crisis vaticinaban una esperanza de vida hasta los 83 años aproximadamente en 2050, pero la actualización de este estudio hecha por la ONU bajó la expectativa a 76%.
Otro tema en la realidad del país es la migración. Sobre si está es impulsada debido a la falta de empleo Clemencia Abad, directora de la Escuela de Ciencias Sociales de la UCAB, afirma que este no es el único factor que motiva al venezolano a salir del país.
«No se se asocia solo a un asunto salarial pues hay personas que tienen buenas ocupaciones y aun así han tomado la decisión de irse. No es solo la falta de empleo sino por causas asociadas al empleo. La gente termina yéndose a trabajar en cualquier cosa», dijo.