• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Soluciones colectivas para un mundo interconectado, por Nicole Arbour



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Soluciones colectivas para un mundo interconectado
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | febrero 21, 2024

X: @Latinoamerica21


Todo está interconectado, pero comprender estas interconexiones e interdependencias no es fácil. Muchos de nosotros hemos aprendido a procesar compartimentando y aislando las piezas individuales de un problema, con la esperanza de resolverlo de forma aislada y luego volver a la imagen más amplia para resolver la siguiente pieza.

Como sociedades, hemos desarrollado sistemas enteros de gobernanza basados en esta idea de compartimentar o aislar nuestros respectivos sistemas (como suele ocurrir en los ministerios), para dividir y abordar nuestros retos en trozos más pequeños. Desgraciadamente, como resultado de ello, a menudo no reconocemos las interdependencias de estos diversos sistemas y cómo los cambios en unos afectan a otros. No solo no es un uso muy eficiente de los recursos, sino que a menudo tiene consecuencias imprevistas. Todo es un sistema: muy pocas cosas funcionan de forma aislada.

En el panorama internacional del desarrollo sostenible, esto se ha hecho evidente a medida que la comunidad mundial lucha por avanzar en los ODS. Cada vez son más evidentes las interdependencias, los vínculos y las compensaciones que deben tenerse en cuenta para avanzar realmente.

Además de las interdependencias dentro de los propios ODS –otro conjunto de interdependencias que a menudo no tenemos en cuenta a la hora de abordar los retos del cambio medioambiental global que nosotros mismos hemos provocado–, para tener éxito es necesario que todos participen en un proceso basado en pruebas.

Necesitamos transformar nuestros enfoques

Para continuar como especie en este planeta, necesitamos tener éxito. Como Homo sapiens, somos miembros de la especie que ha realizado cambios fundamentales y posiblemente irreversibles en los sistemas de la Tierra. Estos cambios han afectado significativamente a nuestro clima y medio ambiente y, en última instancia, a nuestra salud, tanto individual como colectiva. Para que podamos tener un impacto tangible en la mitigación y adaptación a estos cambios globales, también necesitamos transformar fundamentalmente nuestros enfoques.

Tenemos que reconocer que los cambios globales que estamos presenciando no respetan ninguna frontera geopolítica, que no todo el mundo ha contribuido al desastre en el que nos encontramos y que, a menudo, los que están sintiendo los mayores impactos pertenecen a las comunidades que tienen menos culpa de los problemas a los que nos enfrentamos.

Tenemos que entender que, para realizar los cambios necesarios para transformar realmente la sociedad tal y como la conocemos, necesitamos comprometernos directamente con nuestra humanidad y reconocer que todos estamos juntos en esto.

De ahí la importancia de adoptar un enfoque verdaderamente transdisciplinar. Es fundamental porque parte de la equidad, que es un lugar de codesarrollo, y del reconocimiento de que la experiencia se presenta en muchas formas diferentes. Un planteamiento transdisciplinar reconoce que para comprender y abordar realmente un reto socialmente relevante es necesario implicar a quienes se ven afectados por él y enmarcarlo de forma que sea relevante para la comunidad a la que afectará.

Hay que compartir la propiedad y hacer que todos participen en el proceso, teniendo en cuenta la condición humana y cómo interactuamos unos con otros. Tiene que pensar en todas las habilidades blandas que a menudo se han descuidado en los tiempos modernos –inteligencia emocional, confianza, empatía, autoconciencia, compromiso– y reconocer que estos factores desempeñan un papel fundamental.

El pasado y el presente

La historia, y su impacto en el presente, también tiene que desempeñar un papel protagonista a la hora de considerar cómo desarrollamos nuestros diálogos, sobre cómo trabajamos para reconstruir las relaciones de confianza y comprender las dinámicas de poder reales y percibidas en torno a las que hemos construido nuestras sociedades.

El tiempo es esencial –pero el tiempo es también un componente clave de estos debates– y necesitamos todo el que podamos conseguir. Tenemos que dedicar tiempo a restablecer relaciones, a crear asociaciones equitativas, a dar los pasos necesarios para reconstruir la confianza. Debemos crear puentes entre la ciencia y la sociedad, pero mucho más que eso, ya que a menudo olvidamos cómo trabajar juntos sin entrar en conflicto.

*Lea también: Sistemas de alerta temprana, ¿salvavidas de la salud global?, por Carolina Cerrudo

Tomar la decisión consciente de abordar nuestros retos comunes de cambio global a través de una lente transdisciplinar es un primer paso adelante, como lo es tomar la decisión consciente de actuar juntos, como iguales. También debemos recordar que todos formamos parte de un gran sistema interconectado y que debemos enmarcar nuestros problemas en contextos reales. No es fácil, pero nada que merezca la pena lo es, sobre todo si queremos continuar como especie, en este planeta, y vivir bien. Todo está interconectado: el clima, nuestro entorno y nuestra salud. Nada puede abordarse de forma aislada.

Nicole Arbour es Directora Ejecutiva del Foro Belmont, una activa agente del conocimiento que ha desarrollado su carrera en el ámbito de las relaciones internacionales en la interfaz ciencia-sociedad-política.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 2.134
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Latinoamérica21Nicole ArbourOpiniónretos comunesSoluciones colectivas


  • Noticias relacionadas

    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 7, 2025
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
      noviembre 7, 2025
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas
      noviembre 7, 2025

  • Noticias recientes

    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas

También te puede interesar

Acto escolar, por Marcial Fonseca
noviembre 7, 2025
RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
noviembre 6, 2025
La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 6, 2025
 Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
noviembre 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Gobierno de EEUU admite al Congreso que no puede justificar...
      noviembre 6, 2025
    • ARI Móvil | Verde en Concreto busca llevar la acuaponía...
      noviembre 6, 2025
    • Cabello anuncia creación de comités bolivarianos...
      noviembre 6, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Mejor protección social para tener mejores empleos,...
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica...
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi...
      noviembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda