• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Son ilegales los aranceles de Trump contra Brasil?, por Ernesto Hernández-López



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

¿Son ilegales los aranceles de Trump contra Brasil?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | octubre 6, 2025

X:@Latinoamerica21


La Corte Suprema de Estados Unidos anunció recientemente que decidirá si Trump puede continuar con su agresiva agenda arancelaria. Es la respuesta a una decisión anterior de un tribunal federal de apelaciones que declaró que una parte significativa de los aranceles de Trump son ilegales. El tribunal de apelaciones dictaminó que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (Ieepa, por sus siglas en inglés) no autorizaba al presidente Trump a imponer muchos de los controvertidos aranceles anunciados este año. La Ieepa ha sido la herramienta principal en la guerra comercial de Trump, permitiéndole eludir las aportaciones de las agencias gubernamentales y del Congreso.

Brasil está vinculado. Desde el 6 de agosto, Estados Unidos utiliza la Ieepa para imponer aranceles del 50% a las importaciones procedentes de Brasil. Insatisfecho con los asuntos internos de Brasil, principalmente relacionados con el procesamiento del expresidente Jair Bolsonaro, Estados Unidos aplica estos gravámenes. Solo Brasil e India enfrentan tasas tan extremas.

¿Qué implica esta actividad judicial para Brasil? La decisión del tribunal de apelaciones sugiere que los aranceles a Brasil son ilegales. Si la Corte Suprema aprueba este fallo, se reducirá drásticamente la capacidad de Trump para aplicar la Ieepa, un sello distintivo de su política económica. De ser así, los aranceles de Trump a Brasil serían ilegales.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, advirtió sobre una «vergüenza diplomática». Y es que el accionar de Trump y los abogados del gobierno predicen la «ruina financiera» si se rescinden las tarifas de la Ieepa.

¿Qué debería hacer Brasil?

Dos cosas: seguir ejerciendo presión para derogar los aranceles e identificar los plazos para cualquier cambio en Washington.

La presión ha comenzado. El 29 de agosto la Cámara de Comercio Exterior (Camex) inició el proceso para determinar si Brasil invocará aranceles de represalia. El mes pasado, Estados Unidos acordó realizar consultas con Brasil en el marco de la Organización Mundial del Comercio. Con esto, Brasil demuestra su disposición a negociar, pero si no tiene éxito, tiene opciones viables para aumentar su persuasión económica.

Al mantener los aranceles, Trump contradice su propia promesa de campaña de «bajar los precios» de los alimentos. Estos gravámenes ya impactan en importaciones clave de Brasil, como el café y la carne de res, lo que encarece directamente los desayunos y las populares hamburguesas de los consumidores estadounidenses. Por ello, los diplomáticos brasileños deberían subrayar que son los propios votantes quienes terminan pagando los costos adicionales. Difícilmente Trump y el Partido Republicano querrán que la gente empiece a corear: “¡Queremos hamburguesas baratas de nuevo!”

El impacto del fallo judicial

La reciente decisión judicial se aplica a dos conjuntos de aranceles. Uno de ellos son los Aranceles Recíprocos, anunciados en abril y aplicados a decenas de países. Estos aranceles oscilan entre el 15% y el 41%. La decisión también se aplica a los aranceles sobre las importaciones de China, México y Canadá cuyo objetivo es aumentar los controles internacionales sobre el tráfico de fentanilo y la migración ilegal.

El Tribunal de Apelaciones declaró que, en virtud de la Ieepa, el presidente Trump puede «adoptar diversas medidas» en casos de emergencia. Sin embargo, esto no incluye la imposición de aranceles. Explicó que el texto de la Ieepa no se refiere a «aranceles» ni a sinónimos como «impuesto» o «derecho».

Siguiendo esta lógica legal, otros tribunales podrían determinar que los aranceles del 50% sobre las importaciones brasileñas son ilegales. Estos aranceles se basan en la Ieepa y de hecho, un importador estadounidense de jugo de naranja ya presentó una demanda similar.

*Lea también: El pionero manufacturero de Centroamérica: cuatro lecciones de Costa Rica, por Emma Woods

El 9 de septiembre, la Corte Suprema de Estados Unidos programó audiencias sobre las tarifas de la Ieepa para la primera semana de noviembre. Antes de esto, habrá múltiples presentaciones legales hasta las audiencias. Después, esperaremos a que los nueve jueces de la Corte Suprema decidan. Probablemente anunciarán su decisión en junio de 2026. En la mayoría de los casos, esperan hasta el final de su mandato anual para emitir fallos importantes. Con un impacto en la política económica emblemática del presidente y con repercusiones globales, un fallo de la Ieepa sería monumental.

¿Dónde deja esto a Brasil?

La base legal para los aranceles estadounidenses del 50% está en duda, pero no se espera una acción definitiva durante al menos nueve meses, o incluso más. Este plazo permitirá evaluar el impacto económico real de los aranceles en los brasileños y los exportadores. Itamarty debería continuar las negociaciones y prepararse para represalias, en caso de ser necesarias. Conociendo el marco temporal de nueve meses, los líderes brasileños pueden empezar a equilibrar las prioridades políticas internas con las consecuencias económicas del camino actual.

 

Ernesto Hernández-López es profesor de Derecho Internacional en la Universidad Chapman de California, Estados Unidos. Escribe e investiga sobre comercio internacional.

www.latinoamerica21.com,  medio plural comprometido con la divulgación de opinión crítica e información veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

 TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 173
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Aranceles ilegalesBolsonaroBrasilErnesto Hernández LópezIEEPALatinoamérica21LulaOpiniónTrump


  • Noticias relacionadas

    • La cortesía se fue de viaje, por Tulio Ramírez
      octubre 6, 2025
    • Departamos con el 36, por Gisela Ortega
      octubre 6, 2025
    • Industria furtiva, por Marcial Fonseca
      octubre 6, 2025
    • De la amenaza creíble a la real, por Gregorio Salazar
      octubre 5, 2025
    • Más soluciones, menos parodia de guerra, por Stalin González
      octubre 5, 2025

  • Noticias recientes

    • La cortesía se fue de viaje, por Tulio Ramírez
    • ¿Son ilegales los aranceles de Trump contra Brasil?, por Ernesto Hernández-López
    • Departamos con el 36, por Gisela Ortega
    • Industria furtiva, por Marcial Fonseca
    • VTV y la ilusión de apoyo masivo en la campaña de alistamiento a la Milicia Bolivariana

También te puede interesar

A cinco años del “Reencuentro” con el Prado, por Valentina Rodríguez
octubre 5, 2025
Origen del mito de país rico que creemos ser, por Ángel Lombardi Lombardi
octubre 5, 2025
Las langostas invaden a Duaca en 1913, por Alexander Cambero
octubre 4, 2025
¿Por qué el crimen organizado es cada vez más grave en AL?, por Latinoamérica21
octubre 4, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • CIDH otorga medidas cautelares a ciudadano francés...
      octubre 5, 2025
    • Israel y Hamás negociarán en Egipto el plan de Trump...
      octubre 5, 2025
    • Comité denuncia acoso de simpatizantes chavistas durante...
      octubre 5, 2025

  • A Fondo

    • VTV y la ilusión de apoyo masivo en la campaña de alistamiento...
      octubre 5, 2025
    • Comerciantes buscan sortear brecha cambiaria en medio...
      octubre 5, 2025
    • Ascensos de militares del 4F: mensaje interno frente...
      octubre 4, 2025

  • Opinión

    • La cortesía se fue de viaje, por Tulio Ramírez
      octubre 6, 2025
    • ¿Son ilegales los aranceles de Trump contra Brasil?,...
      octubre 6, 2025
    • Departamos con el 36, por Gisela Ortega
      octubre 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda