• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

SOS Orinoco denuncia que en Yapacana se han destruido 3200 hectáreas con mercurio



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Yapacana minería ilegal ZODI Amazonas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luna Perdomo | marzo 2, 2023

Las minas ilegales de Venezuela ocupan el segundo lugar —más de 900 focos mineros— entre los países amazónicos respecto al número y el área que ocupan, según SOS Orinoco. Afirma que Yapacana es el Parque Nacional Yapacana es el más afectado por la minería ilegal


La organización ambientalista SOS Orinoco denunció este jueves 2 de febrero que en Parque Nacional Yapacana, ubicado en el estado Amazonas, 3200 hectáreas han sido «deforestadas y envenenadas con mercurio» por la minería ilegal.

De la misma manera, SOS Orinoco asegura que en la zona existen 86 máquinas extractoras de oro en la cima del tepuy y que este negocio al margen de la ley se da con la aprobación del gobierno de Nicolás Maduro y, anteriormente, de Hugo Chávez, con la anuencia de militares venezolanos y la guerrilla colombiana. También afirma que este es «el parque nacional más afectado por la minería en Venezuela».

De acuerdo con informaciones de Naciones Unidas y del Ejército colombiano (al que tuvo acceso Mongabay), en Yapacana hay entre 15.000 y 20.000 mineros, entre locales, integrantes de comunidades indígenas y grupos guerrilleros colombianos como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y militares venezolanos; todos como controladores del negocio.

Recientemente, efectivos de la Fuerza Armada Nacional (FAN) desmantelaron un campamento de minería ilegal en este parque nacional. El comandante estratégico operacional Domingo Hernández Lárez dijo el pasado 5 de febrero que en el operativo encontraron material logístico de degradación ambiental a cielo abierto.

«Ningún grupo humano de destrucción ambiental masiva estará por encima de la ley, ni la soberanía»,  escribió el funcionario en su cuenta de Twitter.

En diciembre de 2022 el mandatario Nicolás Maduro ordenó una operación militar contra la minería ilegal en el país.

*Lea también: ¿Cómo (sí) debe ser el proyecto de reforestación en parques nacionales?

Aunque la minería está prohibida en todo el estado Amazonas desde los años 90, históricamente se ha practicado y, aunque esta zona no está incluida en el Arco Minero del Orinoco, decretado en 2016 como un área estratégica para la explotación de recursos por Nicolás Maduro, vive la misma situación de arrase y deforestación.

En declaraciones para El País, la directora de SOS Orinoco, Cristina Burelli, explica que «ese decreto dio un impulso a la minería. Es una política que va más allá de esa zona decretada y está impactando todas las áreas protegidas al sur de Venezuela».

SOS Orinoco asegura que la minería ilegal también ha llegado al Parque Nacional Canaima, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, donde han identificado 62 sectores mineros, incluso muy cerca del Auyantepuy y su Salto Ángel. También afirman que hay minería en el Caura, en la Reserva de Biosfera del Alto Orinoco, en Imataca.

Las minas ilegales de Venezuela ocupan el segundo lugar —más de 900 focos mineros— entre los países amazónicos respecto al número y el área que ocupan, según SOS Orinoco.

 

Post Views: 4.820
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AmbienteMercurioMinería ilegalOroYapacana


  • Noticias relacionadas

    • Muertes en minas: SOS Orinoco denuncia indiferencia estatal y condiciones inhumanas
      octubre 15, 2025
    • Crisis Group advierte daños severos al ecosistema y a la población por minería ilegal
      julio 30, 2025
    • El Dorado, retrato de la fiebre eterna del oro en Venezuela
      junio 19, 2025
    • SOS Orinoco denuncia 129 emplazamientos de minería ilegal en parque nacional Canaima
      junio 5, 2025
    • Minería ilegal afecta ríos del sur de Venezuela y contamina sus afluentes
      mayo 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Viejo, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
    • La paz de un nobel muy merecido, por Alexander Cambero
    • La voz de AL en la Asamblea General de las Naciones Unidas, por Irma Torres Garrido
    • SNTP denuncia arresto de estudiante de Comunicación Social y dos familiares en Lara
    • Maduro declara dos días de júbilo no laborable por canonización de santos venezolanos

También te puede interesar

SOS Orinoco denuncia destrucción de 606 hectáreas en Canaima por la minería ilegal
abril 30, 2025
ONU advierte sobre impacto de la minería ilegal en territorios indígenas
abril 22, 2025
ONG alerta sobre expansión de minería ilegal en zona del parque nacional Canaima
abril 21, 2025
FAN informa que desmanteló un campamento de minería ilegal en Amazonas
marzo 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • SNTP denuncia arresto de estudiante de Comunicación...
      octubre 17, 2025
    • Maduro declara dos días de júbilo no laborable por canonización...
      octubre 17, 2025
    • Retratos de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles...
      octubre 17, 2025

  • A Fondo

    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025
    • Defensores de DDHH obligados al exilio: estrategia...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Viejo, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      octubre 18, 2025
    • La paz de un nobel muy merecido, por Alexander Cambero
      octubre 18, 2025
    • La voz de AL en la Asamblea General de las Naciones...
      octubre 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda