• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Soy inmigrante en Chile (II Parte), por Aranza Cordero Herrera



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Venezolanos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | noviembre 2, 2019

Twitter: @aranzacordero


La vida del inmigrante, lejos de ser un “sueño americano”, consiste en una serie de eventos y nuevos retos donde se requiere una gran fortaleza para salir adelante. Aquellos que hoy somos inmigrantes saben de qué estoy hablando.

Desde tener que dejar tu zona de confort, tu título universitario, tu pasado, tu familia, lo que tú creías que eras, el proceso entero puede llegar a ser bastante complejo.

Salí de mi hogar el 17 de enero del 2019, en horas de la tarde, dejando a mis padres y mi abuela materna –la persona que compartía conmigo todos los días de mi vida–, sin saber si los volveré a ver nuevamente, porque una video llamada jamás será suficiente, que el calor de un abrazo, o decir: Bendición, ya llegué a casa, con una vida en dos maletas. El 18 de enero finalmente salí de mi tierra, comiendo lo necesario y ahorrando porque sabía que esta vez no iba de paseo, a pesar de tener la oportunidad de salir en avión, me tocaba pasar 24 horas sentada en una sala de espera porque los vuelos eran con escalas de un día completo.

Llegué a Chile el 21 de enero, a pesar de traer ya una ventaja de una visa para obtener el Rut Temporario o Carnet de Identidad y así tener trabajo más rápido, de igual manera me costó lograrlo, a pesar de asistir a tanta entrevista en grandes oficinas, para no quedar en ninguna porque mi perfil académico era elevado al cargo que ellos buscaban. Empecé por recomendación de un familiar en un restaurante donde actualmente estoy los fines de semana. A pesar de haber logrado algo, seguía buscando todos los días desde las 9 am y llegaba a las 6 de la tarde solo buscando otro tipo de trabajo y fue así cuando el 4 de marzo comencé en una empresa externa, que iba a prestar sus servicios a una municipalidad para la recaudación de pago de impuesto, en permiso de circulación de vehículos, solo por un mes.

Lea también: Chile, el estallido, por Fernando Mires

Allí tuve la oportunidad de tener un grupo de trabajo fantástico, todos profesionales a pesar de haber tres venezolanos y cuatro chilenos en el equipo. ¡Fue genial! nunca hubo de parte de ellos discriminación y mucho menos xenofobia, que muchos venezolanos lamentablemente en otros lugares han tenido que vivir.

A pesar de la adversidad, y de estar separada de mis seres queridos, la decisión por muy dura que sea, ha sido la más correcta.

Digo esto, porque a diario, al ver las noticias sobre Venezuela, de que mis padres tienen 3 meses sin gas, que el agua llega a diario, pero racionada, entre muchas otras calamidades, confirmo con todo el dolor de mi alma, que sería muy difícil seguir viviendo allá. No solo por la crítica situación política y económica, sino más aún por la inseguridad y el deterioro generalizado que está experimentando nuestro país en esta dura prueba llamada “revolución”.

Sinceramente me da vergüenza compartir lo que acá puedo disfrutar sabiendo que una gran mayoría de venezolanos no tiene ni siquiera para cubrir el 8% de sus necesidades básicas, y honestamente, no creo que la condición del país vaya a mejorar por ahora, tomando en cuenta otro factor súper importante, y es que la dirección política actual lo menos que le interesa es resolverles el problema a los ciudadanos.

Tomará tiempo ¿cuánto? no lo sé, pero sí sé que será bastante. Una herida de tal magnitud a una tierra, a un pueblo, a una nación entera, tomará tiempo en sanar y solo Dios sabe cuánto, pero como todo en esta vida, nada es eterno.

Basta con leer un poco de historia y ver eventos similares en otros países en otras épocas como la de Pinochet en Chile, para darse cuenta que la recuperación social y política de un país luego de semejante deterioro, puede tomar décadas, y dejará mucha sangre, dolor y lágrimas.

Y me digo, ¿a dónde ha llegado la demencia humana y el deseo de poder? no me cabe semejante concepto en la cabeza. Es demasiado.

Pero la historia también siempre nos ha dicho algo: nada dura para siempre.

[email protected]

www.unidadvisionvenezuela.com.ve

Post Views: 3.562
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Aranza Cordero HerreraInmigranteOpinión


  • Noticias relacionadas

    • El test de Putin, por Fernando Mires
      septiembre 16, 2025
    • El negacionismo que permanece: cómo el legado bolsonarista moldea la política brasileña
      septiembre 16, 2025
    • La vida en lo simple…. sobre la prevención del suicidio, por Elizabeth González
      septiembre 16, 2025
    • Genocidio, por Fernando Rodríguez
      septiembre 15, 2025
    • La dictadura del “¡Hola! ¿Cómo estás?”, por Reuben Morales
      septiembre 15, 2025

  • Noticias recientes

    • Comité solicita a Suiza constatar situación de presos políticos dentro de las cárceles
    • Trump asegura que EEUU aniquiló una tercera embarcación en el Caribe
    • Diálisis en Yaracuy: 150 pacientes dependen de 42 máquinas y atención limitada
    • ONU condena las "ejecuciones extrajudiciales" de EEUU en aguas internacionales
    • Stalin González cuestiona "salidas externas" y plantea un diálogo con distintos sectores

También te puede interesar

Del sargazo a la economía azul: una oportunidad para el Gran Caribe, por Avriel Rose Diaz
septiembre 15, 2025
Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites, por Valentina Rodríguez
septiembre 14, 2025
Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra era, por Stalin González
septiembre 14, 2025
El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
septiembre 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Comité solicita a Suiza constatar situación de presos...
      septiembre 16, 2025
    • Trump asegura que EEUU aniquiló una tercera embarcación...
      septiembre 16, 2025
    • Diálisis en Yaracuy: 150 pacientes dependen de 42 máquinas...
      septiembre 16, 2025

  • A Fondo

    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025
    • Alistamiento permanente en la Milicia y su despliegue:...
      septiembre 14, 2025

  • Opinión

    • El test de Putin, por Fernando Mires
      septiembre 16, 2025
    • El negacionismo que permanece: cómo el legado bolsonarista...
      septiembre 16, 2025
    • La vida en lo simple.... sobre la prevención del suicidio,...
      septiembre 16, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda