Subsecretario de Defensa de EEUU visita Guyana para abordar temas de seguridad

La embajada de Estados Unidos en Guyana aseveró que el subsecretario de Defensa de ese país visita a territorio guyanés en la búsqueda de impulsar la estabilidad regional. «EEUU continúa trabajando estrechamente con sus aliados en todo el mundo para fortalecer asociaciones y mejorar la interoperabilidad, profundizar el intercambio y la planificación de información y realizando complejos ejercicios conjuntos y combinados», escribió la legación
Estados Unidos confirmó la visita del subsecretario adjunto de Defensa para el hemisferio occidental Daniel P. Erikson a Guyana con el objetivo de discutir la asociación de defensa y seguridad de ese país con Guyana y socios regionales.
Erikson visita Guyana desde este lunes 8 de enero y estará en ese país hasta el martes 9 de este mismo mes. Tiene previsto reunirse con el gobierno guyanés, la Fuerza de Defensa (GDF) y los líderes de la Comunidad del Caribe (Caricom).
«En su calidad, DASD Erikson es responsable de la política de defensa y seguridad de Estados Unidos para la región de 34 naciones que abarca Canadá, México, el Caribe y América del Sur y Central. Su visita a Guyana subraya la continua importancia que Estados Unidos otorga a la asociación bilateral de defensa y seguridad entre Estados Unidos y Guyana en apoyo de la estabilidad regional», escribió la embajada estadounidense en Guyana en su página web.
Este es el primer viaje del año del funcionario. Para EEUU «significa la importancia de la asociación bilateral de defensa y seguridad a medida que el GDF continúa creciendo, en el corto plazo con sólidos compromisos entre militares y en el largo plazo a medida que la nación continúa modernizando sus instituciones de defensa».
La legación diplomática agregó que EEUU continúa trabajando estrechamente con sus aliados en todo el mundo para fortalecer asociaciones y mejorar la interoperabilidad, profundizar el intercambio y la planificación de información y realizando complejos ejercicios conjuntos y combinados.
Tensiones entre Guyana y Venezuela
La visita del funcionario estadounidense se da luego de un diciembre lleno de tensiones debido a la llegada de un buque británico a Guyana, hecho que para el Gobierno de Nicolás Maduro significó una amenaza para la soberanía del país.
Los presidentes de Guyana y Venezuela acordaron la noche de este jueves 14, mediante una declaración conjunta, frenar las amenazas y prometieron no intensificar el conflicto por la controversia territorial sobre el Esequibo.
Tras la reunión entre los mandatarios Nicolás Maduro e Irfaan Ali en San Vicente y Las Granadinas, se dio lectura a una declaración conjunta donde se establecieron 11 puntos con los acuerdos y las posiciones de ambos países sobre la disputa centenaria. Se tiene previsto que los gobernantes se reúnan nuevamente en un plazo de tres meses en Brasil «para considerar cualquier asunto con implicaciones para el territorio».
El punto número 1 establece que Guyana y Venezuela no se amenazarán «directa o indirectamente» ni utilizarán la fuerza en ninguna circunstancia, «incluidas las derivadas de cualquier controversia existente entre ambos Estados». También se pactó que cualquier controversia «se resolverá conforme al derecho internacional, incluido el acuerdo de Ginebra» de 1966.
Además, se tomó nota sobre el compromiso de Guyana con el proceso y los procedimientos de la Corte Internacional de Justicia, al igual que la falta de consentimiento y reconocimiento de Venezuela sobre la jurisdicción de este tribunal.
Las acciones sobre el Esequibo escalaron tras la decisión de Guyana de otorgar licencias de exploración y explotación en zonas de la Fachada Atlántica, que también se encuentran en reclamación y Venezuela asegura que son propias. Además de los reclamos diplomáticos, la administración de Nicolás Maduro activó un referendo consultivo, compuesto de cinco preguntas, para desconocer la competencia de la CIJ y crear un nuevo estado: la Guayana Esequiba.
Con el objetivo de frenar la tensión y evitar acciones individuales, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y la Celac, con el apoyo de la Caricom y la ONU, propusieron a las partes en conflicto la reunión, que se llevó a cabo cinco días después de la propuesta.