• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Sucre, la película, por Fernando Rodríguez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Fernando Rodríguez | marzo 4, 2024

Mail: [email protected]


Es una película dirigida por Alidha Ávila, sobre un texto cinematográfico de Ana Teresa Torres y magníficamente protagonizada por el muy joven Luigi Sciamanna en un casi “solo” de actuación. Hecha en 1996, para celebrar el centenario del nacimiento del Gran Mariscal de Ayacucho, acaso la figura más trágica y heroica de la gesta independentista. Fue engendrada y creció en medio de no pocas dificultades.

La primera es que el Conac, encomendado por el recién nombrado presidente Caldera, de encontrar una fórmula que permitiese que esa necesaria celebración saliese de los ámbitos académicos y reducidamente políticos y llegase a amplios públicos nacionales y, en lo posible, latinoamericanos. Se optó por hacer un filme para televisión, en video, y se escogió a Ávila, que venía preparando un dramático televisivo más limitado con los mismos fines, para su realización. Esto ocasionó fuertes reclamos de varios cineastas por el hecho de no haber sido sacada a concurso, como era modalidad en el instituto que regía la actividad cinematográfica.

El Conac arguyó que no se trataba de una película, sino un video televisivo, y que esa institución se regía por patrones diferentes a los usados por Centro Nacional de Cinematografía. La disputa pareció postergarse en espera de los resultados del filme de una directora novata en producciones de esa extensión y peculiares problemas de realización, con escasos recursos para una obra por su naturaleza costosa y con un tema propicio al lugar común patriotero o al aburrimiento académico.

Pues bien, resultó tan exitoso que no solo los cineastas beligerantes hicieron mutis, sino que la escasa crítica nacional la recibió con aplausos. Recuerdo entusiastas artículos de Alfonso Molina, Rodolfo Izaguirre, Salvador Garmendia y otros que no recuerdo.

Pero surgió otro problema mayor. El gobierno calderista, a su más alto nivel decidió mutilar bárbaramente la película, sobre todo suprimiendo todas las escenas amorosas, que eran varias , supresión que no solo deformaba el personaje – ¡ave María purísima! – sino incluso la coherencia de algunas secuencias. La película empezó a dar tumbos sin mucha ventura en el paupérrimo canal del Estado. Y terminó por apagarse. La idea de convertirla en un filme para las grandes pantallas se olvidó. Y la cineasta Ávila refunfuñando se dedicó a olvidarla.

En paralelo yo fui jurado del Festival de la Habana ese año. El festival tenía la peculiaridad de no hacer preselección del enorme material que le llegaba, lo que nos obligaba a ver en buena parte solo fragmentos, a veces minutos. No había otra manera humana. Le llegó el turno a Sucre, yo no tenía muchas esperanzas. Pero se vio un tiempo largo, hasta que alguien dijo en la oscuridad “No está nada mal, pero esas son las películas rituales que hacen los gobiernos para celebrar sus héroes, nada más. Dejémosla hasta aquí”. En la misma oscuridad alguien contestó “No, yo le estoy viendo algo muy especial, sigamos”. Seguimos. A la hora de la premiación, recibió entre tantos filmes continentales una mención de honor.

*Lea también: Todo menos la raza, por Fernando Rodríguez

En meses recientes Alidha me comunicó que algunas personas calificadas la habían visto, hablamos de casi treinta años después, por aquí y por allá, aun en el exterior, con mucho entusiasmo. A mí que venía experimentando la rapidez del envejecimiento del cine y que películas mundiales que me habían gustado mucho -no tanto ahora- no me decían nada. No digamos las venezolanas. Esos treinta años me parecían demasiados años.

Cuando recientemente la pasaron en el Trasnocho me sorprendió el gentío que fue a verla, tanto que hubo que habilitar las dos salas y no una como se había planificado. No sé por qué.

Bueno lo importante es que sigue siendo una película conmovedora, modestamente muy rica, un notable homenaje al Mariscal. Y que estos treinta años no la han devaluado. ¿Un clásico de nuestro accidentado cine? Quién quita. La están pasando en Barcelona, España. Un extraño caso de resurrección.

Fernando Rodríguez es filósofo. Exdirector de la Escuela de Filosofía de la UCV.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.658
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Fernando RodríguezOpiniónPelículaSucre


  • Noticias relacionadas

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
      noviembre 20, 2025
    • Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 20, 2025
    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025

  • Noticias recientes

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
    • Dopamina digital: La tiranía del "me gusta", por Rafael A. Sanabria M.
    • Carlos Correa gana el Premio a la Libertad de Expresión 2025 de Index on Censorship

También te puede interesar

Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
noviembre 19, 2025
Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
noviembre 19, 2025
El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
noviembre 19, 2025
Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
noviembre 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Carlos Correa gana el Premio a la Libertad de Expresión...
      noviembre 19, 2025
    • Arriban 167 venezolanos deportados desde Arizona: ocho...
      noviembre 19, 2025
    • CTV acusa a Maduro de una "política de exterminio...
      noviembre 19, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo,...
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente,...
      noviembre 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda