Sujetos sin identificación y vestidos de negro desaparecieron al periodista Joan Camargo
 
			Joan Camargo es un periodista de la fuente de sucesos. Colabora para el medio Últimas Noticias y fue conductor del programa «Rostros del Crimen» que se transmite por Televen. Tiene 29 años de edad
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunció la noche de este jueves 30 de octubre que «varios sujetos sin identificación y vestidos de negro se llevaron la mañana de este 30 de octubre al periodista de sucesos Joan Camargo».
Por medio de un post en la red social X, el sindicato indicó que Camargo salió de su casa en Cotiza, Caracas, a las 8:05 a.m. en su motocicleta y «fue interceptado por otra moto y un vehículo rojo del que se bajaron varios hombres que lo obligaron a subir en el auto».
#URGENTE #AlertaSNTP | Varios sujetos sin identificación y vestidos de negro se llevaron la mañana de este #30Oct al periodista de sucesos Joan Camargo.
El reportero salió de su casa, en Cotiza, a las 8:05 am a bordo de su moto cuando fue interceptado por otra moto y un vehículo… pic.twitter.com/J4rwJnEFik
— SNTP (@sntpvenezuela) October 30, 2025
La última conexión de Joan Camargo en WhatsApp fue a las 8:12 de la mañana. Hasta la noche de este jueves 30 de octubre se desconoce el paradero del periodista.
Joan Camargo es un periodista de la fuente de sucesos. Colaboraba para el medio Últimas Noticias y fue conductor del programa «Rostros del Crimen» que se transmite por Televen. El periodista tiene 29 años de edad.
En 2021, Camargo fue detenido por funcionarios de la Guardia Nacional (GN) mientras cubría un enfrentamiento entre delincuentes de la Cota 905 y cuerpos de seguridad.
De acuerdo con un informe de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en el país había hasta el 19 de octubre de este año, 18 periodistas y trabajadores de medios de comunicación detenidos. La cifra asciende a 19 con la presunta detención de Camargo.
*Lea también: Liberan al activista Manuel Finol tras ser «retenido» por la Dgcim en Maiquetía
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.
 
                                                            









 
						        
						        
						        
						       