Súmate denuncia irregularidades en juicio contra Nélida Sánchez y pide su nulidad
Súmate señala que Sánchez no ha tenido derecho a la defensa por sus abogados de confianza ni ha sido oída con las debidas garantías. Además, dicen que está incluida «en una causa común de la cual no es parte»
La Asociación Civil Súmate denuncia las «graves irregularidades» cometidas en el inicio de las audiencias de juicio contra Nélida Sánchez y exige que se declare la nulidad absoluta de todos los actos procesales, se ordene su libertad y se reparen los daños morales y fisicos ocasionados a la coordinadora nacional de formación electoral.
En un comunicado publicado en la red social X, la organización explica que las audiencias realizadas por el Tribunal Primero en Función de Terrorismo se han llevado a cabo sin notificarle a Sánchez y en su ausencia.
Súmate señala que Sánchez no ha tenido derecho a la defensa por sus abogados de confianza ni ha sido oída con las debidas garantías. Además, dicen que está incluida «en una causa común de la cual no es parte».
*Lea también: Foro Penal registra 884 presos políticos en el país: 85 son extranjeros
La organización insiste en la inocencia de la activista: «No es delito ni causa para ser enjuiciada el hecho de haber sido parte de la plataforma de la defensa del voto en la elección Presidencial del 28 de julio de 2024. Precisamos que esta actividad no era nueva para ella, porque antes estuvo 27 años de su vida ellos como funcionaria del Consejo Nacional Electoral (CNE) y los últimos 8 años en nuestra Asociación Civil Sumate».
Sánchez fue imputada por cinco delitos: Instigación al Odio, Asociación para Delinquir, Conspiración, Traición a la Patria y Terrorismo.
Nélida Sánchez fue detenida el 26 de agosto de 2024 por funcionarios del Sebin en Los Teques. Súmate ha denunciado que ese arresto se produjo bajo engaño, pues fue llamada al hospital Victorino Santaella por una supuesta emergencia familiar y fue detenida antes de llegar a ese lugar.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





