• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Superar el estancamiento y Ecuador, por Gonzalo González



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Crisis en Ecuador
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gonzalo González | octubre 16, 2019

g [email protected]


Es evidente que el conflicto de poder en Venezuela luce estancado, eso no significa inmovilismo, sino que los movimientos políticos de los sectores enfrentados no son de la calidad tal que inclinen, por ahora, la balanza claramente hacia alguno de los dos lados, ninguno está derrotando decisivamente al otro. El criterio anterior no invalida que un sector tenga una posición estratégica superior.

La situación actual favorece objetivamente a quien detenta el poder. El cual apuesta a la cronificación del status quo y a que el mismo comience a ser percibido por la Comunidad Internacional al igual que con Cuba (molesto para algunos), pero parte de la complejidad de la realidad internacional y con el que se coexiste.

La superación del estancamiento no parece que se supere, en el corto plazo, vía diálogo y negociación (la mejor fórmula para el país por pacífica e institucional), porque el régimen chavista no tiene todavía suficientes incentivos positivos ni negativos para negociar acuerdos facilitadores del regreso a la constitucionalidad.

Más aún, el chavismo se prepara para imponerle al país unos comicios parlamentarios bajo las mismas condiciones de la ilegal e ilegítima reelección presidencial del 20 de mayo del 2019; con lo cual desestima la necesidad y el deseo nacional de que los comicios, cualesquiera sean, se hagan cumpliendo con la legalidad vigente.

Además de lo anterior, hay que reseñar la decisión del Gobierno de adelantar un nuevo, pero quizá el más grave hasta los momentos, atentado contra la Autonomía universitaria y la implementación de un Censo inmobiliario que exhala el tufo de una nueva temporada de expropiaciones.

Como se aprecia, con todo y las enormes presiones internacionales – que parece escalarán –, las crecientes dificultades financieras y el rechazo mayoritario de la sociedad el régimen continúa firme en su propósito continuista.

Eso sucede, porque la dictadura no siente la gobernabilidad en peligro. De hecho, hay una desmovilización ciudadana enorme, impropia de una situación como la que se vive. Sólo explicable por un desgaste de la esperanza, porque no se le habló claro, desde el principio, a la sociedad en el sentido de explicarle que el cambio no es cosa fácil ni está a la vuelta de la esquina y por la aplicación de cierto grado de terrorismo de Estado de parte del régimen.

Para romper el estancamiento es necesario que las fuerzas democráticas recuperen su capacidad de presión y movilización ciudadana. La dirigencia democrática tiene el deber y la responsabilidad de actuar con creatividad y audacia para superar esa especie de bache en el cual ha caído la lucha por cambio.

Los recientes sucesos en Ecuador demuestran que no es fácil ni sencillo superar el legado fatídico que dejan los populismos. Y que la aplicación de los necesarios ajustes para reconstruir o recuperar la economía no pueden improvisarse ni regirse por criterios exclusivamente tecnocráticos. Para que tengan viabilidad deben ser asumidos por los gobernantes como operaciones de alta política. Lo que supone: construir acuerdos con sectores representativos, convencer a la sociedad de la necesidad impostergable de su aplicación y diseñar medidas compensatorias para neutralizar sus efectos negativos en el nivel de vida de los sectores medios y en los más débiles de la sociedad.

Post Views: 2.001
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

EcuadorGonzalo GonzálezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!, por Rafael A. Sanabria M.
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino J. González R.
      septiembre 18, 2025
    • Polarizar, el arma silenciosa, por Luis Ernesto Aparicio M.
      septiembre 18, 2025
    • Paridad e igualdad de género: ¿son lo mismo?, por Carolina Elizalde Yulee
      septiembre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Violencia en América Latina: 120 defensores de la tierra fueron asesinados en un año
    • ARI Móvil | La UCAB incluye a la “generación plateada” en campamentos de tecnología
    • Acnur afirma que 61% de migrantes irregulares llega a México por violencia en su país
    • Foro Penal: En Venezuela hay 89 presos políticos extranjeros, la mayoría son colombianos
    • Alcohólicos anónimos realiza actividades sobre el valor de la libertad en todo el país

También te puede interesar

¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
septiembre 17, 2025
Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo humano resiliente
septiembre 17, 2025
Las cuentas no cuadran, por Estilito García
septiembre 17, 2025
El partido del pueblo, por Douglas Zabala
septiembre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Violencia en América Latina: 120 defensores de la tierra...
      septiembre 18, 2025
    • ARI Móvil | La UCAB incluye a la “generación plateada”...
      septiembre 18, 2025
    • Acnur afirma que 61% de migrantes irregulares llega...
      septiembre 18, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!,...
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino...
      septiembre 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda