Supermercados de bajo costo: una tendencia regional que intenta abrirse paso en Venezuela
El modelo de negocio de consumo masivo denominado discounters gana cada vez más terreno en América Latina. Estos se diferencian por su capacidad para ofrecer productos a precios significativamente más bajos que los supermercados tradicionales. En Venezuela no han llegado, pero según los especialistas, es solo cuestión de tiempo
En América Latina el negocio de los retailers se ha transformado. Los discounters (supermercados de bajo costo) dominan el mercado en países vecinos como Colombia, donde la cadena D1 ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años. Este modelo de negocio se caracteriza por ofrecer precios más asequibles, marcas propias e infraestructuras sencillas que priorizan el costo por encima de todo.
En Venezuela aún no ha llegado este formato, pero los especialistas consideran que solo es cuestión de tiempo, debido a que en América Latina son cada vez más los países que lo adoptan y su crecimiento en la mayoría de estos es exponencial. En México, por ejemplo, están las cadenas Aurrerá, Neto y Dollar General, mientras que en Panamá Super 99 y en Perú y Chile Tottus.
Según Views Corp., una empresa de inteligencia de negocio enfocada en los mercados de América, la relevancia de estos formatos se evidencia en tres aspectos: proporcionan una alternativa real de ahorro para familias que enfrentan una inflación persistente, segundo, garantizan acceso a productos de calidad a precios accesibles y tercero, generan un modelo de competencia que obliga a otros retailers a repensar sus estrategias comerciales.
Amaru Liendo, gerente general de SC Johnson, explicó a TalCual que estos formatos llamados –discounters o hard discounters– buscan ofrecer al cliente una experiencia muy sencilla, pragmática, pero con un altísimo ahorro, en la que en muchos de ellos brindan marcas propias, pero no muy conocidas, donde prevalece la relación calidad-precio.
En cuanto a porqué este concepto no ha llegado a Venezuela, Liendo explica que es cuestión de tiempo, debido a que es una tendencia global que cada vez gana más espacio en Latinoamérica, por ejemplo, dice que en Colombia los discounters representan la mayor proporción del canal de consumo en ese país.
“Pensaría que es cuestión de que haya un desarrollo de una primera iniciativa, quizás comencemos con que algunos formatos de canal moderno o de supermercados empiecen a migrar a la evolución de productos de bajo costo, de marcas propias, compitiendo por precio con las marcas premium y posteriormente ya veamos el formato físico en algún momento”, apunta el especialista.
Views Corp, en un análisis sobre este tema señala, que la propuesta fundamental de los hard discounters radica en su capacidad para ofrecer productos a precios significativamente más bajos que los supermercados tradicionales. Esta estrategia se fundamenta en una operación comercial altamente eficiente: surtidos reducidos, espacios compactos, marcas propias y una logística optimizada que elimina costos innecesarios.
El concepto nació en Alemania en 1945. Luego de la segunda guerra mundial, los hermanos Theo y Karl Albrecht decidieron renovar el negocio familiar y ayudar a sus vecinos a cubrir sus necesidades básicas con un precio adaptado a la realidad económica del país. Desde entonces la cadena de supermercados Aldi es referente en Europa en esta clase de negocios y más recientemente ha llegado a Brasil.
*Lea también: Juguetes tecnológicos dominan las compras en la temporada navideña, según Cavenju
Pedro Quintana, director de Atenas Grupo Consultor, analiza los retailers venezolanos en la actualidad y sostiene que la apertura de tiendas es normal, pero que estas están buscando es una mayor segmentación y que en el tiempo se verá cuáles propuestas de valor son ganadores y cuáles no.
“Ahorita estamos viviendo una intensidad relativamente sana, vamos a ver en los próximos años qué otras propuestas van a llegar e incluso el hard discount. Ya hay comercios que apuestan a una oferta más ajustada, que ofrecen precios más bajos, para suplirte de alimentos muy básicos, pero aquí la estructura empresarial no está preparada para eso, ojalá vayamos viéndolo”, dijo a TalCual durante el evento Conexión Atenas Shopper en 360. Lo más cercano hasta ahora son las cadenas Veciiino y más recientemente Pleni.
Sin embargo, algunas cadenas también empiezan a ofrecer productos con marca propia, como es el caso de Farmatodo y supermercados Gama, ambos han ido ampliando cada vez más la línea de artículos, desde alimentos hasta artículos de higiene.
A juicio de Amaru Liendo, las características clave en estos supermercados es que ofrecen una experiencia simple y rápida, no invierten mucho en infraestructura y ofrecen precios muy bajos. Además, hacen importaciones directas o tienen sus propias marcas o negocian con las grandes marcas, versiones de productos en tamaños o características distintas al resto del canal, todo esto les permite ofrecer mejores precios que sus competidores.
Consumo actual de los hogares
El director de Atenas Grupo Consultor indicó que 70% del gasto de los hogares se va al canal tradicional, entre ellos, abastos, bodegas, frigoríficos, farmacias independientes, panaderías, licorerías tradicionales.
El especialista añade que el gasto en el hogar se mantiene en crecimiento comparado con 2023, así como también el número de unidades que las familias llevan, no en todas las categorías y cestas que miden, pero apuntan que el hogar sí está haciendo un esfuerzo para continuar satisfaciendo sus necesidades, lo cual considera una buena señal para la industria de consumo masivo.
“Ahorita cuando se hace un acto de compra estamos hablando de unos 10-11 dólares, ese es el ticket promedio. Cuando en una tienda ves a un cliente que va a entrar uno puede calcular, que la compra está entre $10 y $20, pero el ticket por acto de compra está en eso, en 11 dólares”, detalló el especialista.
Para Views Corp. la pandemia y la posterior crisis económica han acelerado la adopción de estos formatos. Los consumidores latinoamericanos han desarrollado una sofisticación en sus estrategias de compra, priorizando valor sobre precio absoluto, en ese sentido, apuntan que los hard discounters han captado esta tendencia, ofreciendo una propuesta que combina economía y calidad.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.