• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

#TalCualVerifica | El autoabastecimiento que Maduro vitorea en 100% está a la mitad



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Nicolás Maduro soberanía alimentaria autoabastecimiento
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ariadna Garcia | @Ariadnalimon | @Ariadnalimon | junio 29, 2024

El gobernante Nicolás Maduro asegura que los niveles de soberanía alimentaria o de autoabastecimiento están en 100%, sin embargo, los datos de 2023 muestran que en realidad está alrededor de 50%. Fuentes del sector agrícola sostienen que con el crecimiento de algunos rubros como el maíz o la caña de azúcar, esta cifra podría incrementarse y llegar a 57% al cierre de 2024


El gobernante Nicolás Maduro ha repetido varias veces este año, que el país tiene la mayor soberanía alimentaria y que por primera vez en 120 años, la nación produce todo lo que consume. No obstante, el histórico del sector agrícola muestra que Venezuela aún no llega a la época de mayor producción, que fue entre 2008 y 2010. 

Aseguró que los niveles de soberanía alimentaria están en 100%, pero los datos de 2023 muestran que en realidad está alrededor de 50% y, que con el crecimiento de algunos rubros como el maíz o la caña de azúcar esta cifra podría incrementarse y llegar a 57% al cierre de 2024.

TalCual verifica revisó los datos del sector agrícola para conocer cuál es la fotografía de la soberanía alimentaria en Venezuela y, si corresponde con las nada tímidas afirmaciones del Ejecutivo. 

En 2008 la nación llegó a producir 2.200.000 toneladas de maíz, mientras que para 2023 esta cifra llegó a 1.033.000 toneladas. Este es uno de los rubros más emblemáticos de la agricultura nacional y uno de los que mejor ejemplifica lo que ocurre con el resto de los alimentos que se producen en el país. 

El pasado 24 de junio Maduro dijo lo siguiente: «Tenemos una economía que por primera vez en 120 años produce todo lo que está consumiendo el pueblo, antes importábamos 85% de todos estos productos, ahora compatriotas, ahora todo se produce aquí en Venezuela». 

Pero la soberanía alimentaria se ha comportado de esta forma, según los datos que maneja la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro).

Entre 2008, 2009 y 2010 la soberanía alimentaria en el país llegó a 77%, este periodo fue el que tuvo los mejores resultados hasta ahora para el sector. Los números se lograron gracias a la inversión, maquinarias en buen estado, equipos y créditos por parte de la banca. 

En 2018 la situación cambia radicalmente debido a escasez, excesivos controles de precios y fiscalizaciones e hiperinflación, lo que hizo que la soberanía alimentaria cayera a su cifra más baja y llegara a ser apenas de 25%. Ese año, por ejemplo, la producción de maíz cayó a sus peores niveles de los últimos 20 años, cuando fue de 455.000 toneladas. 

A partir de 2020 es cuando el sector empieza a recuperarse, no solo en producción, sino también en extensión de siembra. Por ejemplo, entre 2007 y 2010 el país tenía en uso casi 2.500.000 de hectáreas y en la actualidad posee alrededor de 1.200.000 de hectáreas en uso.

¿Y qué pasa con el déficit que ocurre en aquellos rubros que no están al 100%? La pregunta la responde a TalCual el presidente de Fedeagro, Celso Fantinel: «Lo compensa netamente el sector privado con importación, por eso se asegura el abastecimiento, desde que volvieron las importaciones de alimentos terminados, de materias primas y de agroinsumos hemos ido mejorando». El déficit de ese 50% de autoabastecimiento se sostiene del aparato privado. 

*Lea también: Cifras oficiales de producción de café cuatriplican las de los gremios

Existe una diferencia entre el abastecimiento, que se llena con los productos disponibles en los mercados y supermercados, donde entran todos los alimentos producidos en el país y también los de importación, y el autoabastecimiento que se refiere solo a los alimentos producidos en el campo venezolano. Sobre los niveles de abastecimiento Fantinel concuerda con los datos que ofrece el Ejecutivo.

«En abastecimiento como dice Maduro estamos bien, tal vez el país esté abastecido un 95%, que para cualquier estándar mundial es suficiente, pero la soberanía está en 49%. Ya tenemos resultados de verano de algunos rubros, que van a mejorar la soberanía, a lo mejor el maíz nos de un impulso para llegar a 58%, esto depende de lo que logremos sembrar y cosechar, porque el año pasado el rubro que decreció fue el maíz por un evento climático, porque no llovió», explica el presidente de Fedeagro. 

El 17 de abril de este año Nicolás Maduro dijo en la Expo Venezuela Produce 2024 que Venezuela «ha logrado producir 97% de los alimentos que requiere el pueblo» y que esto marca el camino hacia la independencia agroalimentaria. Pero la agricultura sigue enfrentando grandes desafíos para remontarse a sus mejores años, uno de ellos es la falla de los servicios públicos, escasez de combustible o la falta de financiamiento.

Por ejemplo, el sector señala que para que la soberanía alimentaria llegue a su máximo nivel debe haber financiamiento de 1.500 millones de dólares al año, pero actualmente la cartera agrícola, de acuerdo con los datos que maneja Fedeagro, se ubica en $300 millones. 

«Si quieres tener soberanía esa es la inversión que debes hacer al año en la agricultura, pero a diferencia de eso, se están importando más de 3.500 millones de dólares en alimentos y materias primas, que pudieras producir aquí en Venezuela y te vas a ahorrar eso», indica Fantinel. 

Otro rubro que integra esa cesta de productos agrícolas es la naranja. El país pasó de producir 300.000 toneladas en 2008 a apenas 3.500 toneladas en 2023, la caída es de 99%, esto se debe -explican los productores- a una enfermedad que ha afectado los cultivos y que no han podido erradicar. Las inversiones para instalar una hectárea de naranja se ubica alrededor de $8.000 y $10.000.

Entonces en el caso del autoabastecimiento en naranjas, esta cifra es apenas de 3,9%. La nación tiene un déficit de 86.500 toneladas, pues el consumo deseable para 28 millones de habitantes es de 90.000 toneladas y el país solo produjo 3.500 al cierre del año pasado. 

A la falta de financiamiento y las fallas en los servicios básicos también se suma el bajo consumo. Fedeagro explica que hay rubros en los que no se eleva la producción porque no habrá quién los compre, lo que hacen los productores es una «inteligencia de mercado».

«Cuando ves estos niveles bajos de consumo, sabes que si aumentas la producción el consumidor no los llevará y luego se les daña, algo que pasa con la zanahoria. Entonces algunos números tampoco mejoran si no mejora el consumo, sobre todo en hortalizas y frutas», dice Fantinel. 

CLAP 100% hechos en Venezuela

Maduro, que busca reelegirse el próximo 28 de julio, dijo el 13 de marzo de este año que los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) llegarían en 2024 «al 100% producción nacional de los productos CLAP». Un cuestionado programa de distribución de alimentos, que ha sido vinculado a esquemas discrecionales por afinidad política, así como también por contener productos importados de mala calidad.

Sin embargo, ha insistido en los últimos años en que los CLAP se conviertan en productos hechos en Venezuela. Sobre esto, Fedeagro indica que hay señales de un porcentaje mayor de producción de estos productos en el país, no obstante, Fantinel agrega que «eso es lo que dicen, que se están produciendo aquí, pero la materia prima es importada, es maíz importado, que llegan presentados con las marcas Kaly, Pan, Micaela, Santa Lucía, pero hay momentos donde es con materia prima importada». 

Por ejemplo, un reporte de Bolivariana de Puertos (Bolipuertos) muestra que en junio de este año el país importó 30.000 toneladas de azúcar, 33.000 toneladas de maíz blanco, más de 62.000 toneladas de maíz amarillo y casi 30.000 toneladas de trigo panadero.

Al cierre de 2023 la soberanía agroalimentaria llegó a 49%, los nuevos datos que manejan los productores agrícolas en cuanto a siembra de maíz, de caña de azúcar y a la productividad en el café, pudieran llevar este nivel por encima del 56%. Desde el sector señalan que si bien continúan algunos problemas para mejorar el desempeño, la buena noticia es que la caída se detuvo y que este sector genera 30% de empleos en la población económicamente activa. Asimismo, ven potencial para que junto al sector petrolero y la minería este se convierta en un grupo relevante para dinamizar la economía.

Post Views: 3.488
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

#TalCualVerificaautoabastecimientoConsejo de Economía ProductivaNicolás Madurosoberanía alimentariaTalCual Verifica


  • Noticias relacionadas

    • Noruega lamenta el cierre «sin justificación» de la Embajada de Venezuela en Oslo
      octubre 13, 2025
    • Maduro pide profundizar expansión de la Milicia Bolivariana Indígena en todo el país
      octubre 12, 2025
    • Samuel Moncada en la ONU: Hay un asesino rondando en el Caribe y quiere derrocar a Maduro
      octubre 10, 2025
    • Aragua, Falcón y Zulia se suman al plan Independencia 200 para defender al país ante EEUU
      octubre 10, 2025
    • Maduro pide reunión urgente a la ONU ante inminente «ataque armado» de EEUU
      octubre 10, 2025

  • Noticias recientes

    • Trump y homólogos de Egipto, Catar y Turquía firman fin de la guerra en la Franja de Gaza
    • Noruega lamenta el cierre «sin justificación» de la Embajada de Venezuela en Oslo
    • Denuncian órdenes de detención contra 18 trujillanos por falsas acusaciones de terrorismo
    • Fin del TPS: venezolanos quedan en riesgo, pero pueden aplicar a otras opciones legales
    • Cancillería anuncia cierre de embajada en Noruega, tres días después del Nobel a Machado

También te puede interesar

Maduro sobre comunicación con EEUU: «El día que no la tengamos, no la tenemos y punto»
octubre 8, 2025
Maduro espera que la «diplomacia del Vaticano» ayude a Venezuela a «preservar la paz»
octubre 7, 2025
El rol de la Milicia está entre la disuasión y el riesgo de un conflicto armado real
octubre 6, 2025
Maduro pide al Papa su «apoyo especial» para «consolidar la paz» en Venezuela
octubre 5, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Trump y homólogos de Egipto, Catar y Turquía firman...
      octubre 13, 2025
    • Noruega lamenta el cierre «sin justificación» de la Embajada...
      octubre 13, 2025
    • Denuncian órdenes de detención contra 18 trujillanos...
      octubre 13, 2025

  • A Fondo

    • Fin del TPS: venezolanos quedan en riesgo, pero pueden...
      octubre 13, 2025
    • Crisis de financiamiento de la ONU: ¿cuáles son los países...
      octubre 12, 2025
    • Un Nobel para la Paz que se celebró en silencio
      octubre 11, 2025

  • Opinión

    • Soy alto, blanco y con genes motilones, por Reuben...
      octubre 13, 2025
    • Segundo acto, por Fernando Rodríguez
      octubre 13, 2025
    • Entre el palacio y el banquillo: política y justicia...
      octubre 13, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda