• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Temor a una crisis mundial por la desaceleración de la economía china



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Economía China
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
RFI | @RFI_Es | agosto 29, 2023

La desaceleración de China está teniendo un impacto muy selectivo en determinados países y sectores, pero la posibilidad de una crisis mundial desencadenada por China parece poco probable. Es probable que la crisis que afecta a los promotores inmobiliarios chinos permanezca confinada al gigante asiático


Desde hace unos treinta años, China es uno de los motores de la economía mundial. Un punto porcentual de crecimiento en China genera 0,3% de crecimiento en el resto del mundo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Si este motor se para, el mundo entero se verá afectado.

China es un mercado clave para unos cuarenta países exportadores. Asia y África son las regiones más expuestas. Las exportaciones de Zambia a China, por ejemplo, representan casi 20% del producto interior bruto (PIB) de este gran productor de cobre del sur de África. Desde principios de año, el valor de las exportaciones asiáticas y africanas a China ha caído 14%. En Corea del Sur y Taiwán, el crecimiento se ha revisado recientemente a la baja debido a la debilidad de la recuperación en el Reino Medio.

Freno a las materias primas

China consume tres quintas partes del hierro producido en el mundo, la mitad del cobre, el zinc y el níquel y absorbe cantidades astronómicas de petróleo. Es el segundo consumidor después de Estados Unidos. Cuando la construcción se ralentiza, la necesidad de estas materias primas se diluye. Si las compras chinas disminuyen, dada la magnitud de las cantidades importadas, es obviamente un mal negocio para los países productores.

También hay un efecto secundario positivo: la falta de apetito de China por las materias primas hará bajar los precios. Es una buena noticia para los países afectados por la inflación. A corto plazo, las dificultades de China influirán positivamente en la economía mundial. Será más difícil si Estados Unidos y la eurozona entran en recesión.

Caen los precios chinos

La caída más llamativa se ha producido en el precio de la carne de cerdo, uno de los productos alimenticios más consumidos en China, con un descenso interanual de 26%. Es el indicador más contundente de la deflación que recorre China. En julio, los precios cayeron 0,3% y las compras se ralentizan. Esto es especialmente cierto en el caso de las grandes compras, como casas, electrodomésticos, coches y joyas. Las ventas de estos productos se han desplomado en el último año.

Ante un futuro incierto, los consumidores chinos aplazan sus compras, apostando por una nueva caída de los precios, lo que agrava la tendencia deflacionista. Las empresas extranjeras de los sectores afectados, como los artículos de lujo y el automóvil, sufren esta deflación progresiva. El turismo también se ve afectado. Los chinos atrapados en casa durante este interminable periodo de confinamiento están lejos de haber recuperado el gusto por viajar. Su regreso, esperado con impaciencia sobre todo por Tailandia, no se ha producido realmente.

¿Una crisis comparable a la de 2008?

La desaceleración de China está teniendo un impacto muy selectivo en determinados países y sectores, pero la posibilidad de una crisis mundial desencadenada por China parece poco probable. En 2008, la crisis que estalló en el mercado inmobiliario estadounidense se propagó a Europa a través de los mercados financieros. Pero los mercados financieros chinos no están muy bien conectados con el resto del mundo. Los riesgos de contagio son, por tanto, mucho más limitados. Es probable que la crisis que afecta a los promotores inmobiliarios chinos permanezca confinada al gigante asiático.

*Lea también: Padrino López: Acercamiento con Rusia y China apunta a defensa de autonomía

Post Views: 2.515
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Chinacrisis mundialEconomía


  • Noticias relacionadas

    • Dólar BCV continúa en alza: economistas explican cuáles son las razones
      julio 12, 2025
    • Canasta ANSA se ubicó en $295 en junio: disminyó precio con relación a abril y marzo
      julio 11, 2025
    • Hino, la marca de camiones de Toyota, regresa al mercado venezolano
      julio 10, 2025
    • «La devaluación sigue»: Capriles pide implementar medidas para estabilizar tipo de cambio
      julio 9, 2025
    • China asegura que los Brics no buscan la confrontación sobre los aranceles
      julio 7, 2025

  • Noticias recientes

    • Cuando la tierra se vino abajo, pero la narrativa siguió, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación actual?, por Rafael A. Sanabria M.
    • Sin datos de calidad, no habrá progreso social creíble, por Marino J. González R.
    • Elección judicial mexicana, donde la oposición no tiene nada que reclamar

También te puede interesar

Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo de inteligencia artificial con China
julio 4, 2025
Nuevo presidente de Conindustria se propone incidir en políticas públicas del Ejecutivo
junio 28, 2025
China confirma las modalidades del acuerdo comercial con EEUU
junio 27, 2025
OVF sobre hostigamiento a economistas: No es delito elaborar y analizar cifras de precios
junio 16, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • 186 migrantes llegaron deportados este #16Jul desde...
      julio 16, 2025
    • Adolescente detenido manda carta a Saab: No soy terrorista...
      julio 16, 2025
    • Más de 53 mil personas afectadas y siete mil viviendas...
      julio 16, 2025

  • A Fondo

    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025
    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025

  • Opinión

    • Cuando la tierra se vino abajo, pero la narrativa siguió,...
      julio 17, 2025
    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
      julio 17, 2025
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación...
      julio 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda