• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Temor a una crisis mundial por la desaceleración de la economía china



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Economía China
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
RFI | @RFI_Es | agosto 29, 2023

La desaceleración de China está teniendo un impacto muy selectivo en determinados países y sectores, pero la posibilidad de una crisis mundial desencadenada por China parece poco probable. Es probable que la crisis que afecta a los promotores inmobiliarios chinos permanezca confinada al gigante asiático


Desde hace unos treinta años, China es uno de los motores de la economía mundial. Un punto porcentual de crecimiento en China genera 0,3% de crecimiento en el resto del mundo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Si este motor se para, el mundo entero se verá afectado.

China es un mercado clave para unos cuarenta países exportadores. Asia y África son las regiones más expuestas. Las exportaciones de Zambia a China, por ejemplo, representan casi 20% del producto interior bruto (PIB) de este gran productor de cobre del sur de África. Desde principios de año, el valor de las exportaciones asiáticas y africanas a China ha caído 14%. En Corea del Sur y Taiwán, el crecimiento se ha revisado recientemente a la baja debido a la debilidad de la recuperación en el Reino Medio.

Freno a las materias primas

China consume tres quintas partes del hierro producido en el mundo, la mitad del cobre, el zinc y el níquel y absorbe cantidades astronómicas de petróleo. Es el segundo consumidor después de Estados Unidos. Cuando la construcción se ralentiza, la necesidad de estas materias primas se diluye. Si las compras chinas disminuyen, dada la magnitud de las cantidades importadas, es obviamente un mal negocio para los países productores.

También hay un efecto secundario positivo: la falta de apetito de China por las materias primas hará bajar los precios. Es una buena noticia para los países afectados por la inflación. A corto plazo, las dificultades de China influirán positivamente en la economía mundial. Será más difícil si Estados Unidos y la eurozona entran en recesión.

Caen los precios chinos

La caída más llamativa se ha producido en el precio de la carne de cerdo, uno de los productos alimenticios más consumidos en China, con un descenso interanual de 26%. Es el indicador más contundente de la deflación que recorre China. En julio, los precios cayeron 0,3% y las compras se ralentizan. Esto es especialmente cierto en el caso de las grandes compras, como casas, electrodomésticos, coches y joyas. Las ventas de estos productos se han desplomado en el último año.

Ante un futuro incierto, los consumidores chinos aplazan sus compras, apostando por una nueva caída de los precios, lo que agrava la tendencia deflacionista. Las empresas extranjeras de los sectores afectados, como los artículos de lujo y el automóvil, sufren esta deflación progresiva. El turismo también se ve afectado. Los chinos atrapados en casa durante este interminable periodo de confinamiento están lejos de haber recuperado el gusto por viajar. Su regreso, esperado con impaciencia sobre todo por Tailandia, no se ha producido realmente.

¿Una crisis comparable a la de 2008?

La desaceleración de China está teniendo un impacto muy selectivo en determinados países y sectores, pero la posibilidad de una crisis mundial desencadenada por China parece poco probable. En 2008, la crisis que estalló en el mercado inmobiliario estadounidense se propagó a Europa a través de los mercados financieros. Pero los mercados financieros chinos no están muy bien conectados con el resto del mundo. Los riesgos de contagio son, por tanto, mucho más limitados. Es probable que la crisis que afecta a los promotores inmobiliarios chinos permanezca confinada al gigante asiático.

*Lea también: Padrino López: Acercamiento con Rusia y China apunta a defensa de autonomía

Post Views: 2.489
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Chinacrisis mundialEconomía


  • Noticias relacionadas

    • Nuevo presidente de Conindustria se propone incidir en políticas públicas del Ejecutivo
      junio 28, 2025
    • China confirma las modalidades del acuerdo comercial con EEUU
      junio 27, 2025
    • OVF sobre hostigamiento a economistas: No es delito elaborar y analizar cifras de precios
      junio 16, 2025
    • Machado presentó plan de recuperación económica: estos son los cinco puntos propuestos
      junio 12, 2025
    • Trump anuncia aranceles de 55% a China como parte del nuevo acuerdo comercial
      junio 11, 2025

  • Noticias recientes

    • Foro Penal registra 940 presos políticos en todo el país: 85 tienen doble nacionalidad
    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados Unidos: 10 son niños y niñas
    • Encargado de negocios de EEUU pide liberar a presos políticos y extranjeros detenidos
    • Venezuela pide a EEUU "cesar las campañas de odio" en mensaje por Día de Independencia
    • Gremios reclaman liberación de periodistas: El Estado ha hecho del silencio una política

También te puede interesar

Estados Unidos y China, por Ángel Lombardi Lombardi
junio 10, 2025
La Conversa | José Guerra: “Esta es la peor crisis cambiaria que ha tenido Venezuela”
junio 5, 2025
Delcy Rodríguez dice que la economía creció 9,32% en el primer trimestre del año
junio 4, 2025
Cendas-FVM: Precios de alimentos registraron alza acumulada de 65,36% entre enero y abril
junio 3, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Foro Penal registra 940 presos políticos en todo el país:...
      julio 4, 2025
    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados...
      julio 4, 2025
    • Encargado de negocios de EEUU pide liberar a presos...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025
    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez...
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel...
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R....
      julio 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda