• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Tensas, dispersas, cíclicas, frágiles, por Leandro Area Pereira



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Tensas, dispersas, cíclicas, frágiles
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Leandro Area Pereira | @leandroarea | septiembre 19, 2019

@leandroarea


El título anterior alude a la muy subjetiva caracterización que hago de los rasgos centrales observados en las relaciones entre Venezuela y Colombia en el período comprendido entre 1830 y el presente, a fin de escalar una visión de conjunto, la útil perspectiva histórica, a partir de la cual comprender la difícil situación por la que atravesamos hoy y así proyectar hacia el futuro en común, destino de porvenir con ciudadanía y progreso en democracia.

Como se recordara, ambos países vivieron un experimento unitario que junto a otras naciones se concretó en la llamada Gran Colombia, creada en 1819 y disuelta definitivamente en 1831.

A partir de ese momento el tema de la definición territorial ocupa lugar privilegiado, casi que único y obsesivo, al menos a la luz de la historiografía más publicitada sobre la materia, donde se acentúan con fines de toda índole los aspectos conflictivos, escabrosos y dolorosos, de esa relación.

Sacando cuentas tentativas de esa primera etapa, la de la controversia territorial, encontramos que ella dura 111 años y termina, en el papel, en 1941 cuando ambos países firman en Cúcuta el Tratado sobre demarcación de fronteras y navegación fluvial

Sin entrar en detalles sobre ese traumático siglo y once años que dura el período mencionado, y una vez firmado el Tratado citado, que de paso dejó una histórica y obscura frustración que aún late, nos encontramos con dos países que a pesar de sus conflictivas situaciones internas, emprenden juntos un trayecto pendiente.

Entre sobresaltos, retrocesos y avances, van apareciendo actores, temas, apremios y tendencias regionales, que en su conjunto van definiendo una agenda binacional cooperativa e incluyente, donde las necesidades políticas, económicas y sociales, obligan a emprender nuevos proyectos constructivos y se despiertan conciencias aplazadas. Especial papel adquieren las regiones de frontera y sus gentes, antes relegadas, que marcan con su lenguaje y fuerza los diccionarios pospuestos de una cultura política de y para la integración.

Este período que llamaremos por exclusivas razones expositivas “Primer paréntesis binacional de agendas globales y cooperativas”, abarca a grandes rasgos el espacio de tiempo comprendido entre 1941 y 1965 cuando aparecen nuevamente apetencias sobre definiciones territoriales ahora referidas a las áreas marinas y submarinas. Petróleo a la vista. El Golfo de Venezuela en el ojo del huracán.

Finalizado pues ese primer paréntesis cooperativo (1941-1965), que dura aproximadamente 24 años, se inicia una etapa febril de negociaciones complejas, que adquirieron peligrosa importancia en la vida política, militar e institucional y de la opinión pública, creando tensiones insospechadas que nos llevaron al borde de la guerra en agosto de 1987. La agenda de la cooperación había pasado a un segundo plano.

Una vez superada la conocida “Crisis de la corbeta Caldas” y luego de dos años de virtual silencio, se inicia en 1989 el “Segundo paréntesis binacional de agendas globales y cooperativas” que ha sido en opinión de muchos en el que mayor esfuerzo binacional hemos realizado por construir un núcleo sólido de integración democrática entre ambos países.

Ese paréntesis que dura una década finaliza abruptamente, hace 20 años, con la llegada de Chávez al poder en 1999 que acompañado por Uribe y Santos del otro lado de la frontera, en una lógica de chantaje bilateral, dan al traste con la ilusión gran colombiana

Las ambiciones nacionales conjuntas se oscurecen en las aguas de las haciendas políticas personales, disfrazadas con el soporífero trapo rojo de los intereses nacionales ahora teñidos con supuestos ingredientes ideológicos.

Lea también: ¿Europa fortalecida?, por Félix Arellano

Posteriormente, con la llegada de Maduro al poder, su creciente debilidad y urgencias de oxigeno, los significativos cambios producidos en Colombia ya firmados los Acuerdos de Paz con las FARC, hoy entre interrogantes, crecen las distancias, se cierra el comercio fronterizo, se rompen las relaciones, se militariza la frontera, además se enturbia el panorama geopolítico, todo lo cual hace que hoy sumándose resuenen otra vez, los tambores fantasmales de la guerra.

Sacando cuentas inexactas a partir de mis estimaciones anteriores caigo en cuenta que el 82 por ciento del tiempo de la vida republicana de Venezuela y Colombia ha estado marcado por la tensión y el conflicto y que tan solo un 18 por ciento del esfuerzo oficial al menos, ha estado dedicado a crear y mantener un núcleo sólido y de inquebrantable solidez integradora.

Estas conclusiones anteriores son preocupantes pero al mismo tiempo permiten aclarar el rumbo del proyecto que deberemos emprender juntos, Colombia y Venezuela, para restablecer la Democracia y la Paz en nuestras naciones y así romper con el círculo vicioso de las tendencias expresadas en el título del presente artículo, que son la tensión, la dispersión de los esfuerzos, la repetición de los ciclos y la fragilidad de las buenas intenciones.

Post Views: 3.349
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Colombia y VenezuelaLeandro Area PereiraOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Teodoro de todos los tiempos, por Alexander Cambero
      noviembre 15, 2025
    • La muerte del centro, por Gustavo J. Villasmil Prieto
      noviembre 15, 2025
    • Eutanasia en Uruguay: ¿más o menos derechos?, por Miguel Pastorino
      noviembre 15, 2025
    • Ecolocación (III), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 15, 2025
    • Trump y la destrucción de la democracia liberal norteamericana, por José Rafael López P.
      noviembre 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Trump afirma que ya decidió sobre Venezuela pero mantiene hermetismo sobre sus acciones
    • Cabello supervisa despliegue de seguridad mientras crece tensión por decisión de Trump
    • Día mundial sin alcohol: Alcohólicos Anónimos ofrece su programa de recuperación
    • Chavismo ha incorporado favorablemente las comunas como activos para vigilancia y control
    • Teodoro de todos los tiempos, por Alexander Cambero

También te puede interesar

¿Ganó o perdió Trump con el cierre del gobierno?, por Ángel Monagas
noviembre 14, 2025
El Partido Canario, 1812, por A. R. Lombardi Boscán
noviembre 14, 2025
Partidos, dinero y democracia en Ecuador, por David Córdova-Trujillo
noviembre 14, 2025
Tarea cero o cerebro cero, por Rafael A. Sanabria M.
noviembre 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Trump afirma que ya decidió sobre Venezuela pero mantiene...
      noviembre 15, 2025
    • Cabello supervisa despliegue de seguridad mientras...
      noviembre 15, 2025
    • Día mundial sin alcohol: Alcohólicos Anónimos ofrece...
      noviembre 15, 2025

  • A Fondo

    • Chavismo ha incorporado favorablemente las comunas...
      noviembre 15, 2025
    • Red de cuentas troll en X amplifica operación de información...
      noviembre 14, 2025
    • "Lo perdí todo": venezolanos fueron detenidos en redada...
      noviembre 13, 2025

  • Opinión

    • Teodoro de todos los tiempos, por Alexander Cambero
      noviembre 15, 2025
    • La muerte del centro, por Gustavo J. Villasmil Prieto
      noviembre 15, 2025
    • Eutanasia en Uruguay: ¿más o menos derechos?, por Miguel...
      noviembre 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda