• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Tiempos de censura, por Gioconda Cunto de San Blas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Tiempos de censura
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gioconda Cunto de San Blas | @davinci1412 | mayo 20, 2021

Twitter: @daVinci1412


En aquella Caracas provinciana que despertaba del letargo de la dictadura gomecista surge, el 3 de agosto de 1943, un diario llamado a hacer historia en el periodismo venezolano. El Nacional, fundado por Miguel Otero Silva y dirigido por Antonio Arráiz, comienza su andar amparado en la euforia libertaria del momento.

Así las cosas y en medio de la Segunda Guerra Mundial, la primera página de la edición primigenia de El Nacional privilegiaba noticias concernientes al avance de las tropas aliadas por el sur de Italia y el acantonamiento de tropas nazis en el norte. Ramalazos de la guerra nos tocaron cerca: en esa página se daba cuenta del hundimiento de un submarino nazi en aguas curazoleñas, como respuesta a su ataque a tanqueros holandeses cargados con petróleo venezolano.

Allí leemos también esta nota: «Grandiosa concentración popular en el hipódromo se realizará el día de la llegada del Presidente­». Se refería al presidente Isaías Medina Angarita, quien regresaba al país luego de una exitosa gira por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá. Primera vez que un presidente venezolano en ejercicio era recibido en otro país en visita oficial.

Con pros y contras, pasaron los años en El Nacional, contados siempre con la misma mancheta, aquella de los versos del poeta Machado: «caminante, no hay camino; se hace camino al andar». Su edición aniversaria era esperada con expectación. Recuerdo con especial orgullo la edición 2017 en homenaje a la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman), en el año jubilar centenario de su fundación: «Miradas hacia el futuro. 100 años de ciencia en Venezuela», bajo la curaduría de Nelson Rivera y Marielba Núñez y la asesoría de la Acfiman.

En su editorial «La ciencia y las dificultades», Miguel Henrique Otero señalaba el apogeo del universo científico que ha obligado a los más importantes diarios del planeta a incorporar secciones dedicadas al futuro y a la ciencia, a entrevistar investigadores, algo que por cierto marca este tiempo pandémico, cuando los científicos están dando las respuestas necesarias a tiempos extraordinarios. «… El crecimiento de la ciencia la ha vuelto indisociable de las políticas públicas, del futuro posible, del progreso necesario», anticipaba Otero.

En mi editorial como presidenta de la Acfiman en ese momento, yo insistía en el tema: «Hoy en día la riqueza de un país moderno se mide en términos de su capacidad para producir conocimiento… y la aplique en su desarrollo social y económico […], un concepto que todavía no logra asentarse en Venezuela a la hora de proponer soluciones a la crisis actual».

*Lea también: El asesinato de El Nacional, por Fernando Rodríguez 

En sucesivas páginas, la edición aniversario 2017 de El Nacional se pasea por esas diez décadas de crecimiento de la ciencia, reseñando perfiles de personajes icónicos de la ciencia vernácula, recordando proyectos pioneros en distintas ramas del saber, resumiendo trayectorias de las instituciones científicas y tecnológicas creadas sobre todo en los 40 años de república civil (1958 a 1998), un período de relativo equilibrio que nos hizo creer que ya la democracia, las libertades y los derechos humanos eran inseparables de nuestra realidad como país, cuando por el contrario, ellos eran conceptos delicados cuya frágil existencia debía ser cuidada cada día con el mismo celo del primero, para hacer posible el progreso en un escenario de libertad.

Todo esto me viene a la memoria al conocer la más reciente tropelía del régimen contra el diario El Nacional: el despojo de su edificio sede, la ocupación militar de ese espacio civil simbólico (Nelson Rivera dixit). El arrebato desborda a El Nacional, toca a todos los medios de comunicación y al lector, a ese ciudadano que busca en ellos noticias y textos interpretativos del mundo en que vivimos.

Es un ataque más a la libertad de expresión, de pensamiento y de opinión, una política de Estado aplicada desde hace 22 años en intento vano de convertirnos en súbditos dóciles del régimen con pretensiones totalitarias que oprime al país. Muchos diarios adversos al régimen han tenido que cerrar o limitarse al espacio virtual (tal el caso de TalCual), al negárseles la posibilidad de adquirir papel para sus rotativas, someterlos a pagos de multas escandalosas por motivos baladíes y montar embestidas judiciales contra sus directivos, todo lo cual se revierte en asalto a nuestras libertades personales, ellos y nosotros víctimas del desafuero dictatorial.

Las crónicas de esta oscura época deberán servir de registro insoslayable y de faro guía a las generaciones futuras para salvarlas de la ruina ética y espiritual de este tiempo, contraria a nuestros ideales libertarios. Es compromiso a ser cumplido aun en circunstancias adversas como las actuales.

Gioconda Cunto de San Blas es Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Investigadora Titular Emérita del IVIC.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.649
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gioconda Cunto de San BlasOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Tejer confianza: el capital social como escudo colectivo, por Omar Ávila
      noviembre 25, 2025
    • Sobre las elecciones presidenciales en Chile, por Fernando Mires
      noviembre 25, 2025
    • Tormenta en el Caribe, por Ángel Lombardi Lombardi
      noviembre 25, 2025
    • Me enamoré en Miami, por Reuben Morales
      noviembre 25, 2025
    • Cómo la desigualdad vuelve más mortales a las pandemias, por Michael G. Marmot
      noviembre 25, 2025

  • Noticias recientes

    • Mujeres protestan por liberación inmediata de presas políticas: 24 están desaparecidas
    • OVP documenta al menos 23 casos de hostigamiento contra familiares de presos políticos
    • En frontera Táchira-Ureña la industria y el comercio siguen paralizados en un 75%
    • MAS rechaza "invasión militar" y pide negociación diplomática entre Venezuela y EEUU
    • "No pueden hacerse los locos": LCR insta a Lula y a Petro a solidarizarse con venezolanos

También te puede interesar

El otro polo, por Fernando Rodríguez
noviembre 24, 2025
Polarización en México: el desacuerdo como identidad política, por Juan G. Ledesma A.
noviembre 24, 2025
Vacaciones en la capital, por Marcial Fonseca
noviembre 24, 2025
Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
noviembre 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Mujeres protestan por liberación inmediata de presas...
      noviembre 25, 2025
    • OVP documenta al menos 23 casos de hostigamiento contra...
      noviembre 25, 2025
    • En frontera Táchira-Ureña la industria y el comercio...
      noviembre 25, 2025

  • A Fondo

    • Comedores populares resisten frente al hambre persistente...
      noviembre 25, 2025
    • Comando para la Defensa Integral: otra estructura para...
      noviembre 24, 2025
    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025

  • Opinión

    • Tejer confianza: el capital social como escudo colectivo,...
      noviembre 25, 2025
    • Sobre las elecciones presidenciales en Chile, por Fernando...
      noviembre 25, 2025
    • Tormenta en el Caribe, por Ángel Lombardi Lombardi
      noviembre 25, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda