• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Tlatelolco en la memoria, por José R. López Padrino



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
José R. López Padrino | @jrlopezpadrino | octubre 4, 2018

@jrlopezpadrino


El martes 2 de Octubre se cumplió un aniversario más de la masacre de Tlatelolco. Nunca se supo el número preciso de los jóvenes masacrados. Tampoco el enjuiciamiento de los responsables intelectuales y materiales de esa terrible matanza.

La noche lluviosa del infausto miércoles dos de octubre de 1968, la Plaza de las Tres Culturas se cubrió de sangre y la muerte fue sembrada en Tlatelolco por los disparos arteros de militares y policías en contra de pacíficos manifestantes. A unos días de las Olimpiadas en México, el Presidente Gustavo Díaz Ordaz había dado la orden de acabar por la fuerza con el movimiento estudiantil. Esa tarde, batallones de soldados armados, acompañados con tanques y carros blindados, dispararon contra una multitud de estudiantes, trabajadores, profesores y vecinos de la zona que se habían congregado en la Plaza de las Tres Culturas, en la Ciudad de México, para escuchar el discurso de los líderes del Consejo Nacional de Huelga (CNH) órgano directriz del movimiento estudiantil que reclamaba mayores libertades democráticas, así como reformas al sistema educativo mexicano. El resultado: decenas de muertos, cientos de heridos y miles de detenidos.

La masacre comenzó casi finalizado el mitin, cuando elementos pertenecientes al Batallón Olimpia, una unidad militar encargado de la seguridad de las olimpiadas de 1968, atacaran a los oradores del CNH que estaban en un balcón del tercer piso del edificio Chihuahua y abrieran fuego en contra de quienes nos encontrábamos en la Plaza. Esta acción fue secundada por el avance, desde ambos lados de la Plaza, de soldados integrantes del Batallón de Fusileros Paracaidistas, elementos del Estado Mayor Presidencial y unidades blindadas quienes dispararon a mansalva en contra de los participantes, quienes corrimos en busca de protección en medio de la descargas de fusiles y ametralladoras.

Así terminó el gobierno con el movimiento del año 1968: respondiendo con sangre y fuego a las demandas de justicia y mayores libertades democráticas de los estudiantes. Hasta ahora no se sabe exactamente la cifra de las víctimas asesinadas en Tlatelolco: 32 fallecidos según el parte oficial, 325 según una muy objetiva investigación del periódico inglés “Manchester Guardian” y 650 según algunos defensores de los derechos humanos y testigos presenciales. Sin embargo, posteriormente, la estimación se ha establecido en 300 fallecidos, pero además hubo 6.000 detenidos, muchos de los cuales fueron encarcelados, sin juicio, o con procesos amañados y sin garantía alguna de defensa. El gobierno justificó sus actos acusando al movimiento estudiantil de terrorista, de ser parte de una conspiración «comunista» que atentaban en contra de la seguridad de la República; sin embargo la matanza en Tlatelolco marcó un antes y un después en la historia de México.

A pesar de los intentos del Estado para distorsionar los hechos y borrar los recuerdos, a fin de perpetuar el sistema político mexicano asesinando a la juventud, la memoria histórica se impuso y hoy todos saben que el gobierno autoritario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), encabezado por Díaz Ordaz, nunca dialogó y en cambio, reprimió y masacró a los estudiantes.

Por más de 50 años el Estado mexicano se ha transformado en cómplice de estos crímenes al no sancionar judicialmente a los responsables. La Masacre de Tlatelolco fue una sangrienta represión en contra de miles de estudiantes que reclamaban mejoras en el sistema educacional y mayores libertades democráticas para el pueblo mexicano

La lucha contra la impunidad propia de los gobiernos fascistas y autoritarios, no es una batalla de un día, sino de todos los días. Volver a poner en primer plano a la memoria histórica y a la verdad, es «indispensable para construir una Patria más justa para todos».

Finalmente, mi reconocimiento a Tito Olivio Parra y a René Martínez, venezolanos, participantes de las luchas estudiantiles del 68 y compañeros de prisión durante nuestra reclusión en las celdas del servicio secreto mexicano.

Post Views: 2.405
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

José R. López PadrinoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
      mayo 18, 2025
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora, por Valentina Rodríguez
      mayo 18, 2025
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin González
      mayo 18, 2025
    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
      mayo 17, 2025
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump, por Jon Subinas
      mayo 17, 2025

  • Noticias recientes

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio de escenario electoral
    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora, por Valentina Rodríguez
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin González
    • Una fuerza de más de 160 voluntades se unió para aportar en la Vaca Mediática

También te puede interesar

El derecho a una vida verdaderamente humana, por Víctor Corcoba Herrero
mayo 17, 2025
La crisis final del Pacto de Puntofijo, por Marino J. González R.
mayo 16, 2025
Desapariciones y humanidad en México, por Ariel Dulitzky
mayo 16, 2025
De Elián González a Maikelys Espinoza: ¿Se repite la historia?, por Ángel Monagas
mayo 16, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Una fuerza de más de 160 voluntades se unió para...
      mayo 17, 2025
    • Cabello pide a militantes vigilar centros electorales...
      mayo 17, 2025
    • Guyana advierte a venezolanos que habrá "consecuencias...
      mayo 17, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
      mayo 18, 2025
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora,...
      mayo 18, 2025
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin...
      mayo 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda