• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

«To be or not to be», pero a la criolla, por Tulio Ramírez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Maduro
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Tulio Ramírez | @tulioramirezc | septiembre 5, 2022

Twitter: @tulioramirezc


Cuando consulto al doctor Google sobre la expresión «To be, or not to be, that is the question» (en español, «Ser o no ser, esa es la cuestión»), me informa que se trata de «la primera frase del soliloquio o monólogo del personaje Hamlet de la obra de teatro Hamlet, príncipe de Dinamarca, escrita alrededor del año 1603 por el dramaturgo inglés William Shakespeare (1564-1616)».

Esta frase, de acuerdo al sabio que tengo encerrado en la computadora, «representa la pregunta esencial de la experiencia humana, atribulada frente a las tensiones que se producen entre la voluntad y la realidad», o sea, lo que «pensamos que es» versus «lo que es en realidad».

*Lea: A mi maestra Yolanda, con cariño, por Tulio Ramírez

Al reflexionar sobre esta famosa frase, concluyo que lo que hemos vivido durante esta experiencia revolucionaria, ha sido una obra inspirada en el dramaturgo inglés. Sin embargo, dando el beneficio de la duda, trato de entender si es que, por estos lados socialistas, le damos el mismo significado al dilema existencial expresado en la obra referida.

En el idioma anglosajón el verbo «To be» se traduce como «Ser y Estar». Para los nacidos en esa cultura no existe ninguna dificultad al momento de entender la oración construida con ese verbo. Entienden perfectamente cuando se quiere decir «es» y cuando se quiere decir «está».

El rollo lo tenemos nosotros, los de lengua castellana, para la traducción correcta y pertinente. Si leemos «She is a woman» entendemos que lo que nos quieren decir es «Ella es una mujer», pero si leemos «She is in the house», y lo hacemos literalmente, tendríamos que decir, «Ella es en la casa», cuando el significado verdadero es «Ella está en la casa».

Bien, pero no vine a dar clases de inglés, ni mucho menos. A duras penas hablo el español para andar echándomelas de «English language teacher». Más bien a lo que vengo, es a dejar constancia de cómo, en el idioma revolucionario, la confusión entre «ser» y «estar» ha adquirido niveles casi esotéricos, en tanto que lo que «es» no necesariamente «existe» y a la visconversa (como diría mi amigo, el profesor Abilio Carrillo, uno de los hombres más ilustrados de su querida Boconó), lo que «existe» no necesariamente «es».

A diferencia de lo que el lector pueda pensar, no se trata de un profundo problema filosófico alrededor de «el ser» y «el no ser». Tampoco se trata de un lenguaje cargado de retruécanos o uso de dos oraciones contradictorias usando las mismas palabras, pero de manera invertida. No es lo mismo decir que «el alcohol en la sangre tiene cura», que decir «el cura tiene alcohol en la sangre». Lo que comentaré va más allá de un habilidoso retruécano.

No soy experto en nada, mucho menos en reglas sintácticas, pero mantener como una expresión lógica que «algo está, porque se aplica, pero a la vez no existe, ergo si no existe, no puede estar aplicándose, porque no está», va más allá de mi humilde y limitado entendimiento.

Estos soliloquios gubernamentales sobre lo que «es», lo que «no es», lo que «existe» y lo que «no existe», se presenta a todos los niveles. Así, tenemos una bolsas CLAP que están, pero no existen, unos CDI que existen, pero no funcionan, unos presos que son políticos pero que oficialmente no existen, unos ministros que existen, pero no están, unos servicios que están, pero no existen y una moneda que existe pero que «medio está».

En ese ir y venir de lo que «está, pero no existe» y lo que «existe, pero no está», nos conseguimos con una Instructivo Onapre que se aplica, pero no existe, una Constitución que existe, pero no se aplica y una justicia social que ni existe ni se aplica.

Tulio Ramírez es Abogado, Sociólogo y Doctor en Educación. Director del Doctorado en Educación UCAB. Profesor en UCAB, UCV y UPEL

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.485
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

HamletOpiniónSer o no serTulio Ramírez


  • Noticias relacionadas

    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 7, 2025
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
      noviembre 7, 2025
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas
      noviembre 7, 2025

  • Noticias recientes

    • Arriban 200 venezolanos deportados por EEUU: cinco niños fueron separados de sus padres
    • The Associated Press devela identidades de venezolanos bombardeados en "narcolanchas"
    • González y Machado insisten a EEUU mantener protección a migrantes venezolanos
    • Bohemia de colección: José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles
    • La Crítica celebra la vida y legado del legendario Benny Moré en el CCAM

También te puede interesar

Acto escolar, por Marcial Fonseca
noviembre 7, 2025
RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
noviembre 6, 2025
La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 6, 2025
 Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
noviembre 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Arriban 200 venezolanos deportados por EEUU: cinco...
      noviembre 7, 2025
    • The Associated Press devela identidades de venezolanos...
      noviembre 7, 2025
    • González y Machado insisten a EEUU mantener protección...
      noviembre 7, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Mejor protección social para tener mejores empleos,...
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica...
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi...
      noviembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda