• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Tolerancia y reconciliación en las transiciones, por Luis Manuel Esculpi



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

las transiciones
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luis Manuel Esculpi | @lmesculpi | julio 14, 2020

@lmesculpi


Comparto la preocupación por el clima de crispación existente. En las redes sociales se percibe esa tensión nítidamente. La polarización del ambiente político pareciera haber permeado en todos los ámbitos sociales. La diatriba más insignificante puede originar conflictos. Sin duda el discurso agresivo, violento y provocador del régimen, la situación del país y ahora se suma la incertidumbre con el avance de la pandemia, influyen en tal comportamiento, distanciado de la conducta tradicional del venezolano.

La intolerancia en el debate político no se limita a la disputa entre el régimen y las organizaciones representadas en la legítima Asamblea Nacional, en el propio campo de las fuerzas alternativas la polémica no está exenta de las ofensas y descalificaciones, incluyendo el empleo de laboratorios donde la confrontación es a veces más exacerbada, contra quienes se suponen deberían ser aliados, que hacia el régimen que se adversa.

La justificada preocupación por el estado de ánimo del presente se proyecta ante una eventual transición, sumando a las dificultades inherentes a esos procesos, las dudas razonables acerca de las posibilidades reales de producir el reencuentro y la reconciliación entre los venezolanos. Sin la intención de disminuir las aprehensiones que tienen total legitimidad, apelo a dos ejemplos internacionales, donde después de una guerra civil o de una dictadura sumamente cruenta, como la española o la chilena, en sus respectivos procesos de transición se pudieron superar los obstáculos y las tentaciones de los odios incubados y los deseos de venganza, después de esas experiencias tan dramáticas y sangrientas.

En ambas situaciones la inteligencia, audacia y habilidad de quienes condujeron el cambio político resultó decisiva para lograr el cometido del tránsito en paz, los roles jugados Adolfo Suárez, Felipe González, Santiago Carrillo y el Rey Juan Carlos fue crucial para la conquista de la democracia en España.

Igual papel cumplieron las fuerzas de la Concertación Chilena encabezada por Ricardo Lagos y los dirigentes de la democracia cristiana en el país del sur.

En nuestra propia experiencia las transiciones post dictaduras, la de Gómez y Pérez Jiménez, salvo las escaramuzas iniciales, las transiciones se dieron en medio de un relativo ambiente de calma. En todo caso, tanto en las situaciones internacionales como las nuestras, factores de los regímenes anteriores fueron protagonistas de esos procesos de cambio, esas enseñanzas no pueden ser obviadas a la hora de diseñar la estrategia para el tránsito político hacia la democracia, igualmente la dirección de la alternativa tendrá que colocarse a la altura de las exigencias características de esas experiencias.

*Lea también: La oposición es la gente, por Simón García

Lo expuesto no niega la necesidad de hacer todos los esfuerzos necesarios para disminuir la crispación e intolerancia existente en el actual debate. En el campo opositor más allá de las divergencias actuales sobre la participación en las elecciones parlamentarias, existe un elemento unificador como lo es el de la exigencia permanente de condiciones electorales, para poder así realizar unas elecciones verdaderamente libres y competitivas.

El régimen no cesa su acción represiva, por el contrario, la intensifica orientándola a golpear e intimidar a la oposición parlamentaria, toda su estrategia se fundamenta en sustituirla por factores con los cuales podrá constituir un sistema de convivencia, unido al diseño de una política con algunos sectores del empresariado, en la búsqueda de mejorar su imagen internacional y proyectar una imagen de «normalidad»; el propósito no les será fácil de lograr en virtud de la gravedad de la crisis global, acentuada por el crecimiento del coronavirus en los últimas semana. La incertidumbre acerca de su posible duración y desarrollo. No les será nada fácil.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.223
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Luis Manuel EsculpiOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez R.
      mayo 22, 2025
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
      mayo 22, 2025
    • No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez Trejo
      mayo 22, 2025
    • Un futuro de justicia, por Fernando Luis Egaña
      mayo 22, 2025
    • Invisibles y vulnerables: la nueva realidad de los migrantes bajo el gobierno de Petro
      mayo 22, 2025

  • Noticias recientes

    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete de todo... para Bolívar
    • Más extranjeros presos: Cabello confirma detención de español, un argentino y un búlgaro
    • Grenell y Rubio se contradicen sobre extensión de licencia a Chevron: ¿quién "ganó"?
    • Exigen celeridad procesal para 23 detenidos durante la “Operación Trueno” en Yaracuy
    • Las confesiones de una candidata a diputada de la Alianza Democrática sobre el 25 de mayo

También te puede interesar

Reforma universitaria, por Jesús Elorza
mayo 21, 2025
Quien gana conduce, quien pierde acompaña, por Gonzalo González
mayo 21, 2025
Participar para resistir, no para legitimar. La abstención fortalece al autoritarismo
mayo 21, 2025
¿Por qué la violencia y la criminalidad se agudizan en Ecuador?, por Luis Córdova-Alarcón
mayo 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Más extranjeros presos: Cabello confirma detención...
      mayo 22, 2025
    • Grenell y Rubio se contradicen sobre extensión de licencia...
      mayo 22, 2025
    • Exigen celeridad procesal para 23 detenidos durante...
      mayo 22, 2025

  • A Fondo

    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025
    • Las confesiones de una candidata a diputada de la Alianza...
      mayo 22, 2025
    • Los presidentes que nunca pierden elecciones: el espejo...
      mayo 21, 2025

  • Opinión

    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez...
      mayo 22, 2025
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
      mayo 22, 2025
    • No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez...
      mayo 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda