Trabajadores entregaron a Guaidó propuesta para recuperar la industria petrolera

El pasado 1° de mayo fue la primera vez que los empleados protestaron no para exigir reivindicaciones salariales sino por la libertad del país
Trabajadores petroleros de la faja petrolífera del Orinoco, del centro de refinación Paraguaná (CRP), del estado Zulia y de áreas vinculadas al sector entregaron este viernes 3 de mayo una propuesta para recuperar la industria al presidente de la Asamblea Nacional (AN), el diputado Juan Guaidó.
“Estamos aquí para entregar formalmente este plan diseñado desde las bases, lo entregamos con toda la responsabilidad para sacar a la industria del fondo donde este régimen la sumergió”, dijo Juan Martínez, trabajador de la empresa mixta Petrocedeño, en la Universidad Metropolitana.
El petrolero señaló que el pasado 1° de mayo fue la primera vez que los trabajadores protestaron no para exigir reivindicaciones salariales sino por la libertad del país. “Nuestra única y mayor reivindicación es el rescate de la democracia de Venezuela. Los trabajadores estamos en la búsqueda de esa nueva Venezuela que nos está esperando en la esquina, de la mano del liderazgo de Juan Guaidó y de Leopoldo López”, añadió Martínez.
Kelly Orcial, empleado de Pdvsa en el municipio San Francisco, estado Zulia, expresó que los trabajadores petroleros venezolanos son los peores pagados en el mundo y que además a los pensionados de la empresa estatal les fueron “robados” sus fondos de pensiones. “Ahora mueren de mengua, sin alimentos ni medicinas”, añadió.
Antes de la llegada al poder del fallecido presidente Hugo Chávez en febrero de 1999, ganaban más de 600 dólares, contándose entre los trabajadores más privilegiados de Venezuela. El salario de un obrero era 680 dólares, un técnico ganaba 1.200 dólares y un profesional 2.200 dólares mensuales, aproximadamente. Ahora no perciben ni 10 dólares, incluso con el incremento salarial de 122% que elevó el sueldo mínimo de 18.000 a 40.000 bolívares, vigente a partir del 16 de abril.
“Este gobierno nos está dejando en la más completa desidia. Los campos de producción ahora son campos de exterminio, cualquier trabajador puede morir cuando ocurre un accidente”, aseguró
La ingeniera electricista Sioly Guaramata, trabajadora en Petrocedeño, dijo que los empleados de la industria no ganan lo suficiente para dar sustento a sus hogares. “Nuestros sueldos son mediocres. Nosotros estamos comprometidos con el país y queremos reconstruirlo con la ayuda de todos nosotros los trabajadores. También tenemos el compromiso de levantar nuestra industria para brindar un mejor futuro y una mejor calidad de vida”, dijo la petrolera.
“Eso es lo que crea un gobierno criminal, una tiranía”, dijo Iván Freites, secretario de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela, refiriéndose a las paupérrimas condiciones en las que se encuentran la industria y los trabajadores. “Aquí todos (los trabajadores) están dando la cara sin miedo. Este gobierno no solo saqueó a la industria sino también nuestras neveras”, añadió el dirigente sindical, quien agregó que en Zulia la producción descendió de 1,78 millones a apenas 280.000 barriles diarios.
El abogado Yon Goicoechea recordó que en 1998 Venezuela bombeaba más de 3 millones de barriles cada día. En marzo la producción se situó en 732.000 barriles diarios, de acuerdo con datos de fuentes secundarias publicados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Es el nivel más bajo en las tres últimas décadas, resultado principalmente de las faltas de inversión y de mantenimiento.