• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Tradición de escalar el cerro La Cruz, por Rafael Antonio Sanabria Martínez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Rafael A. Sanabria M. | mayo 11, 2023

Mail: [email protected]


No basta cargar, es necesario amar la cruz
que Jesús nos pone sobre las espaldas.
San Juan Bosco

La gran cruz que hoy vigila al pueblo de El Consejo desde lo alto del cerro que lo limita por el norte fue colocada el 3 de mayo de 1955, por gestión del presbítero Jacques Clermont (quien sería sepultado en 2012, en el panteón de la Arquidiócesis de Caracas). Aunado al padre Clermont, un grupo de pobladores entusiastas contribuyeron con tesón y perseverancia para hacer realidad tal suceso.

Su erección constituyó un gran acontecimiento local. Gran parte de la población participó en la peregrinación que partió desde la plaza Bolívar hasta el cerro donde colocaron el madero. Durante el trayecto se escenificó el viacrucis y en cada estación meditaban y rogaban por alguna necesidad del pueblo. Los feligreses llevaban cruces en sus manos ataviadas con lirios, se hicieron cánticos y plegarias. Al llegar se realizó una misa solemne. Desde allí en adelante se repitió cada 3 de mayo, convirtiéndose en una tradición el Día de la Cruz de Mayo.

Ese 3 de mayo de 1955 con la colaboración de la Hacienda Santa Teresa y el colectivo consejeño, el padre Jacques Clermont logró el alumbrado para la cruz. Desde ese momento esta enseña alumbró al pueblo cada noche.

Algo muy particular es que cada 3 de mayo los lugareños esperaban el mencionado día para asistir a la peregrinación y a los actos litúrgicos en honor al madero. Como caso singular, nuestra recordada escuela Juan Úslar, todos los años realizaba peregrinaciones para el cerro, donde se recitaban décimas, poesías, retahílas, cantos, rezos y plegarias hechas por los estudiantes.

El 3 de mayo de 1956 fue el acontecimiento más relevante: el presbítero José María Wolbers (de nacionalidad alemana y profesor de matemática en el Liceo José Félix Ribas de La Victoria), en conjunto con el mayor retirado Olivo Sánchez, prefecto de El Consejo para la época, estructuraron un programa para la festividad de la Santa Cruz en El Consejo con motivo del primer aniversario de haber sido alumbrada.

Recordamos que en los entrepatios coloniales de las añejadas casonas de El Consejo desde muchos años antes, se escenificaba el ritual con oraciones, fulías y décimas en velorios íntimos de familia, además cada familia realizaba su cruz con jobos o indio ‘esnudo que se vestía con flores «para tener vestidos en abundancia» y al pie de la cruz se colocaban alimentos,especialmente granos para la fertilidad, prosperidad y bienestar. La ingenua tradición oral agregaba que a quien le floreciera o retoñara la cruz nunca se iba a casar.

Este hecho permitió una característica muy importante en los lugareños para esa efeméride: escalar el cerro que se hacía como penitencia y súplica ante alguna necesidad o problema que tuviese el devoto. De igual forma se hacía el rito para que el invierno regara los campos y hubiese abundancia de alimentos.

El 26 de julio de 1973, un grupo de hombres funda en su honor una sociedad en el barrio 5 de Julio de El Consejo, que aún persiste para celebrar la festividad.

*Lea también: José Bracamonte Vera, por Pablo M. Peñaranda H.

La pasada semana, el 3 de mayo, la Casa de Cultura Pedro Buznego festejó esta tradición consejeña con la participación artística de agrupaciones de canto y la declamación de piezas alusivas, porque las manifestaciones culturales afincadas en el sentir del pueblo sobreviven a las carencias y especialmente a los enemigos que cumplen funciones supuestamente para fomentar la cultura, pero por su cortedad de miras y de ética hacen justamente lo contrario.

La cultura es actividad humana, significa trabajo y tesón, es acumulativa, y su nobleza le da una dimensión extra a todo lo humano. Paso a paso la luz siempre se impondrá.

Rafael Antonio Sanabria Martínez es profesor. Cronista de El Consejo (Aragua).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.761
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónRafael A. Sanabria M.


  • Noticias relacionadas

    • ¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
      septiembre 17, 2025
    • Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo humano resiliente
      septiembre 17, 2025
    • Las cuentas no cuadran, por Estilito García
      septiembre 17, 2025
    • El partido del pueblo, por Douglas Zabala
      septiembre 17, 2025
    • El test de Putin, por Fernando Mires
      septiembre 16, 2025

  • Noticias recientes

    • EEUU reportó tres ataques contra "narcolanchas": solo en dos casos presentó "pruebas"
    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración parcial tras 25 años de construcción
    • ¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
    • Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo humano resiliente
    • Las cuentas no cuadran, por Estilito García

También te puede interesar

El negacionismo que permanece: cómo el legado bolsonarista moldea la política brasileña
septiembre 16, 2025
La vida en lo simple…. sobre la prevención del suicidio, por Elizabeth González
septiembre 16, 2025
Genocidio, por Fernando Rodríguez
septiembre 15, 2025
La dictadura del “¡Hola! ¿Cómo estás?”, por Reuben Morales
septiembre 15, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU reportó tres ataques contra "narcolanchas": solo...
      septiembre 17, 2025
    • Comité solicita a Suiza constatar situación de presos...
      septiembre 16, 2025
    • Trump asegura que EEUU aniquiló una tercera embarcación...
      septiembre 16, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • ¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
      septiembre 17, 2025
    • Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo...
      septiembre 17, 2025
    • Las cuentas no cuadran, por Estilito García
      septiembre 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda