• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Tragando grueso, por Gioconda Cunto de San Blas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gioconda Cunto de San Blas | @davinci1412 | mayo 23, 2019

@davinci1412


Decía Rafael María Baralt, ese zuliano soldado, escritor, poeta, historiador, primer hispanoamericano miembro de la Real Academia Española, que la paz no da lugar a la historia, que la guerra con sus victorias y derrotas –mientras más sangrientas mejor– son las que por lo general se ponen al frente para narrar nuestro devenir como humanidad. Es decir, la paz una vez lograda, rara vez hace titulares, solo la guerra con sus miserias. “No news are good news”, dicen los ingleses: “es una buena noticia que no haya noticias”.

Así las cosas, las degollinas de la guerra de independencia y el decreto de guerra a muerte que redujo en un tercio la población venezolana de esos años aciagos, son más recordados que el tratado de regularización de esa contienda, firmado entre Bolívar y Morillo. Mantenemos en el recuerdo los horrores de la guerra federal y el dictum salvaje de Martín Espinoza, lugarteniente de Ezequiel Zamora: “mueran los blancos y los que sepan leer y escribir”, a la vez que olvidamos el tratado de Coche, mediante el cual los grandes contendores del momento, José Antonio Páez y Juan Crisóstomo Falcón, negociaron el término de esa guerra civil que acabó con la vida de casi 10% de la población de la época, más de 175 mil personas.

En ambos casos y en muchos otros a lo largo de la historia, la negociación ha sido la herramienta para detener la masacre que solo contribuye a fomentar el odio y las ganas de matarse. Naturalmente, la consecuencia inevitable de esas negociaciones es la renuncia a algunas exigencias iniciales en aras de un acuerdo medianamente satisfactorio

Esto nos lo explicaron diversos panelistas en las motivantes Jornadas de Reflexión Ciudadana “Construyendo Espacios de Entendimiento”, realizadas en la Academia Nacional de la Historia, como un esfuerzo conjunto entre las Academias Nacionales, el Diálogo Social y el Observatorio Global de Comunicación y Democracia”, los días 16 y 17 de mayo pasados, en el marco del Día Internacional de la Convivencia en Paz.

Lea también: La brecha de políticas: guía para la acción, por Marino J. González R.

Entre los temas tratados, la negociación fue uno de los escogidos para contribuir con propuestas en favor del proceso de transición democrática. “La negociación y la discusión son las mayores armas a nuestra disposición para promover la paz y el desarrollo”, decía Nelson Mandela quien, luego de pasar 27 años en un calabozo surafricano por sus luchas contra la discriminación racial que arrojaron miles de muertos, no le hizo ascos a sentarse con el jefe de gobierno De Klerk para lograr un acuerdo de convivencia que acabara con el odioso régimen del apartheid, contando con el apoyo de la comunidad internacional, interesada en derogar las leyes raciales.

Ahora que las brasas arden en nuestro patio, la negociación se ha señalado como una indignidad, a juicio de ciertos vociferantes radicales de lado y lado. La pobre disposición de unos pocos al acercamiento, a la negociación, hace incompleta la unidad opositora, a pesar del objetivo común. Mucho menos favorecen conversaciones entre el régimen y la oposición, porque el muro de suspicacias es enorme, dadas las experiencias previas. Noruega se ofrece a mediar, con su vasta experiencia en el oficio y eso genera rechazo y desconfianza.

Aceptar la necesidad de negociar salidas pacíficas al conflicto, con la renuncia parcial y sincera de las partes a ciertas posturas en aras del bien nacional, significa tragar grueso para marchar con relativo éxito en cualquier negociación, que necesariamente deberá incluir la realización de elecciones presidenciales libres y democráticas. Venezuela tiene un venerable historial de participación en negociaciones por la paz en diversos escenarios, sobre todo Centro América, una labor de mediación que hizo posible hace varias décadas la paz en la región. Todavía viven varios de esos destacados especialistas venezolanos, que podrían sumar su experiencia al feliz término de negociaciones locales.

Tarde, o mejor, temprano habremos de negociar una salida a nuestra tragedia, pero para ello hará falta que mentes prudentes, proclives al entendimiento de lado y lado de la contienda, se sienten a buscar esos caminos en beneficio de todos los venezolanos. Porque la alternativa trágica es la guerra, con sus muertos, con nuestros muertos. No es opción preferir la paz de los sepulcros a la paz creadora que nos permita crecer como país, donde las nuevas generaciones puedan vivir en democracia y libertad, construyendo espacios de entendimiento, cual fue el lema de las jornadas en comento, que permitan dejar atrás odios y rencores en pro de cimentar la ciudadanía. Ya lo decía John F. Kennedy: “Nunca negociemos por miedo. Pero nunca tengamos miedo de negociar”.

Post Views: 3.802
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gioconda Cunto de San BlasOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
      octubre 21, 2025
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 21, 2025
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
      octubre 21, 2025
    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
      octubre 21, 2025
    • Una muy caraqueña experiencia límite, por Tulio Ramírez
      octubre 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar y 40 muertes en 2025

También te puede interesar

Venezuela trágica, por Fernando Rodríguez
octubre 20, 2025
Ideales, modelos, por Gisela Ortega
octubre 20, 2025
COP-30: el momento de actuar por los defensores del planeta, por María Villarreal
octubre 20, 2025
José Gregorio y las artes plásticas, por Valentina Rodríguez
octubre 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar...
      octubre 20, 2025
    • Otra "cubanización": avión de pasajeros 737-200 más...
      octubre 20, 2025
    • Cuatro presos políticos están aislados desde hace...
      octubre 20, 2025

  • A Fondo

    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo...
      octubre 21, 2025
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 21, 2025
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando...
      octubre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda