Tragedia en República Dominicana: Al menos 44 fallecidos tras caerse techo de discoteca

En la discoteca, muy popular por sus fiestas de los lunes y a la que acuden personalidades locales, había cientos de personas mientras cantaba el popular merenguero dominicano Rubby Pérez
El número de muertos a causa del desplome del techo este martes 8 de abril de una popular discoteca de la capital de la República Dominicana se elevó a 44, mientras que los heridos superan el centenar, según el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).
En la discoteca, muy popular por sus fiestas de los lunes y a la que acuden personalidades locales, había cientos de personas mientras cantaba el popular merenguero dominicano Rubby Pérez, uno de los 146 rescatados que fueron trasladados a un centro de salud para ser evaluados.
El director del COE, el general Juan Manuel Méndez, dijo que estos datos son preliminares y que continúan las labores de rescate en busca de personas que pudieran permanecer atrapadas entre los escombros.
Aunque no ofreció una cifra exacta de desaparecidos, sostuvo que «todavía hay oportunidades» de encontrar personas con vida. «Mientras haya esperanza, seguimos trabajando. Hay señales que nos hacen pensar que aún puede haber sobrevivientes».
Al lugar se presentó el presidente del país, Luis Abinader, junto a su esposa y varios ministros para solidarizarse con las víctimas y sus familiares. Aseguró que «todos los organismos de socorro han brindado la asistencia necesaria y están trabajando incansablemente en las labores de rescate».
Su gobierno decretó tres días de luto nacional por la tragedia y ordenó que esos días la bandera nacional ondee a media asta en los recintos militares y edificios públicos de todo el país.
Las autoridades habilitaron una línea de atención para que los familiares de las víctimas puedan conocer la lista de las personas que han sido enviados a los hospitales.
«Estamos trabajando en una línea para atención de los familiares, *462 opción 3, los familiares pueden llamar a esta opción y se le va a decir el listado de lugares de las personas que se han ido llevando a diferentes centros de salud», dijo Méndez.
Con información de Diario Libre
*Lea también: Lunes negro en las bolsas mundiales: hay temor a una recesión global
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.