• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Exigen sancionar el nepotismo para frenar la corruptela en el país



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Sofía Nederr | noviembre 30, 2018

La abogada Mildred Rojas (Transparencia Venezuela) destacó que la justicia transicional en Venezuela pasa por promover el gobierno abierto.  Alí Daniels pide acabar con la designación de los jueces militares por el Ministerio de la Defensa


Los escenarios de la justicia transicional en Venezuela requieren del saneamiento del Estado, coinciden varios analistas. La abogada Mildred Rojas Guevara, coordinadora de estrategia jurídica de Transparencia Venezuela, dijo que «la situación actual del país es producto de la corrupción y esto obedece a un patrón claramente identificado en varios estudios y permitido desde el TSJ. Venezuela ocupa el último lugar de Latinoamérica en el Índice de Corrupción y, desde hace tres años, los ministerios no rinden cuentas sobre su gestión, lo que dificulta el control social».

Rojas Guevara sostuvo que Transparencia plantea que, en la justicia post- conflicto, el nepotismo sea tipificado como un delito para frenar los ilícitos con los fondos públicos. Otro aspecto esencial es promover el gobierno abierto, un sistema para la declaración de ingresos y reformar la Ley de Contrataciones Públicas que actualmente permite exclusiones por las que se desfalca el dinero del Estado.

«La gente no denuncia porque se siente vulnerado y eso dificulta la reparación de las víctimas», agregó Mildred Rojas Guevara durante el foro «Reflexiones y retos sobre la justicia venezolana post- conflicto», organizado por la Fundación Pro Bono Venezuela y realizado este viernes 30 de noviembre.

Por su parte,  Alí Daniels, director de Acceso a la Justicia, propone que la justicia militar sea manejada por civiles y que se recupere la tutela del TSJ sobre los jueces castrenses.

«Actualmente no hay concursos de jueces militares que son designados por el Ministro de la Defensa, quien también nombra al presidente de la Corte Marcial. Esto es una violación flagrante a la Constitución y además trabajan muy poco. En 2013, 7 tribunales militares emitieron  48 sentencias y, en 2014, hubo 63 casos.  No trabaja.  No hace falta la justicia militar,  no vale la pena. Hasta ahora solo se emplea para perseguir y violar los procedimientos penales, muchas veces publican las sentencias cuando ya se ha vencido el lapso para la apelación», indicó el abogado.

Daniels agregó que los cambios que se han hecho dentro de la FAN buscan reforzar la lealtad dentro de la institución.

Durante el foro, Arturo Matute, investigador de la Universidad del Valle de Guatemala, afirmó que en su país «cuando la gente entendió que le estaban robando su dinero salió a la calle, hubo un enojo por la corrupción». Indicó que en Guatemala los acuerdos de paz atendieron el conflicto social con un enfoque incluyente y, a medida que se fue democratizando el país, se evitó crear una justicia especial.

Matute explicó que los acuerdos pueden darse de la guerra a la paz, del el autoritarismo a la democracia y de la corrupción a la transparencia. En Guatemala la justicia post- conflicto comenzó luego de un proceso armado que generó cerca de 600 masacres y 600.000 muertes.

«En el combate de la corrupción, en el que todavía estamos inmersos, hubo reformas legislativas, un programa de protección de testigos, el uso legal del monitoreo telefónico,   la reducción de penas para informantes; el fortalecimiento institucional y de las capacidades técnicas del Ministerio Público», indicó. En 2006, se creó en Guatemala la Comisión Internacional contra la Impunidad  (Cicig) mediante mediante el acuerdo firmado entre las Naciones Unidas y el Gobierno.

El periodista Isnardo Bravo propuso que en la justicia transicional se derogue la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión y sea reformada la Ley de Concesiones.

 

 

Post Views: 3.078
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CorrupciónNepotismo


  • Noticias relacionadas

    • Transparencia cuestiona informe de la ONU por «ignorar» impacto de la corrupción en DDHH
      julio 1, 2025
    • Exministro Ábalos recibiría comisión millonaria por lograr reunión entre Sánchez y Guaidó
      junio 13, 2025
    • Corte Suprema de Argentina ratifica condena de seis años contra Cristina Kirchner
      junio 10, 2025
    • Patente de corso, por Roberto Patiño
      mayo 10, 2025
    • Expresidente Humala: Fiscalía es incapaz de demostrar presuntos aportes de Venezuela
      marzo 25, 2025

  • Noticias recientes

    • Volker Türk, la piedra en el zapato de Nicolás Maduro
    • Tengo país, por Fernando Rodríguez
    • Querida aerolínea, por Reuben Morales
    • Revelaciones del 33, por Gisela Ortega
    • CNP y SNTP condenan vandalización de pancarta con nombres de periodistas detenidos

También te puede interesar

Funcionarios latinoamericanos que tienen prohibido ingresar a Estados Unidos
marzo 22, 2025
Transparencia Internacional: Venezuela ocupa el tercer lugar de los países más corruptos
febrero 11, 2025
Tribunal ordena pasar al Estado bienes de empresarios Perdomo
diciembre 19, 2024
Designan a autoridad única de Turismo en Carabobo como alcaldesa encargada de Valencia
diciembre 13, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • CNP y SNTP condenan vandalización de pancarta con nombres...
      julio 6, 2025
    • Unión Venezolana en Perú pide a su canciller restablecer...
      julio 6, 2025
    • Sube a 68 cifra de fallecidos por inundaciones en Texas:...
      julio 6, 2025

  • A Fondo

    • Volker Türk, la piedra en el zapato de Nicolás Maduro
      julio 7, 2025
    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025

  • Opinión

    • Tengo país, por Fernando Rodríguez
      julio 7, 2025
    • Querida aerolínea, por Reuben Morales
      julio 7, 2025
    • Revelaciones del 33, por Gisela Ortega
      julio 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda