Transparencia Venezuela: Narcotráfico generó más de $8.200 millones en el país en 2024

Una investigación de Transparencia Venezuela encontró que 24% de la producción mundial de cocaína transita por el país, supuestamente facilitado por la corrupción y la complicidad de actores estatales. El reporte también detalla la participación de carteles internacionales, grupos guerrilleros y bandas en el narcotráfico
Transparencia Venezuela publicó un informe titulado: «Narcotráfico en Venezuela 2024: Un negocio que lucra al poder y se expande» que afirma que el narcotráfico en el país se sigue consolidando como una de las principales fuentes de financiamiento de organizaciones criminales y redes de corrupción vinculadas al Estado.
De acuerdo con esta investigación, «por narcotráfico hubo un ingreso bruto en Venezuela de $8.236 millones durante 2024», lo que dicen que convierte al país es un punto neurálgico para el tráfico de cocaína hacia Centroamérica, el Caribe y Europa.
La investigación de Transparencia Venezuela indica que al menos 24% de la producción mundial de cocaína transita por el país, según las estimaciones realizadas por la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) y agrega que, en 2023, Colombia produjo unas 2.664 toneladas de esta sustancia, lo que implica que aproximadamente 639 toneladas habrían pasado por territorio venezolano en ruta hacia otros mercados y advierte que con el aumento de los cultivos de coca en Colombia el año pasado, la cifra podría haber crecido más.
El documento de Transparencia Venezuela indica que entre los actores involucrados en el narcotráfico destacan grupos internacionales como el Cartel de Sinaloa (México), el Cartel de los Soles y el Cartel del Golfo (Colombia), grupos guerrilleros como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y menciona la participación del Tren de Aragua.
«Son grupos que debido a los altos niveles de corrupción han sabido burlar muchos de los controles oficiales durante años y han ganado aliados dentro de instituciones formales para mantener el negocio en pie y repartir las ganancias», resalta el informe.
A juicio de esta organización, la designación de nuevas autoridades encargadas de combatir este negocio ilícito juegan un papel fundamental y ejemplifica con «la designación de Diosdado Cabello como ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, además de vicepresidente sectorial para la Seguridad Ciudadana». Del mismo modo, señala el rol de la Vicepresidencia en la regulación de actividades para garantizar el control del narcotráfico.
El informe también detalla una disminución de las incautaciones de drogas en el país, lo que afirman contrasta con el incremento global en la producción y tráfico de cocaína. Las autoridades dijeron que en 2024 se decomisaron 40 toneladas de drogas, 23% menos que el año anterior. Sin embargo, este descenso se da en un contexto en el que Colombia registró un aumento en sus confiscaciones, alcanzando las 848 toneladas de cocaína y 452 toneladas de marihuana.
Transparencia Venezuela también identificó una serie de actores estatales que supuestamente facilitan el negocio de las dogas desde dentro de las instituciones, donde se incluyen funcionarios de aduanas, jueces, fiscales, agentes bancarios y miembros de seguridad.
Esta investigación encontró que las principales rutas del narcotráfico en el país están ubicadas «estratégicamente» en zonas fronterizas con Colombia, como los estados Zulia, Apure y Táchira, «que limitan con la región del Catatumbo en Colombia, considerada el principal enclave de cultivos de coca de ese país».
Añade que Falcón es otro punto de salida de droga, por su acceso al Caribe, lo que sostiene, facilita el envío de sustancias ilícitas a Aruba y Curazao. El informe suma los estados La Guaira y Carabobo por tener los principales puertos y aeropuertos e indica que estados como Nueva Esparta, Sucre y Delta Amacuro también son utilizados como trampolín para el tráfico hacia Trinidad y Tobago y otros destinos internacionales.
Estas estimaciones, explica el reporte de Transparencia Venezuela, son el resultado de un ejercicio de análisis de un grupo de economistas que tomó en consideración variables disponibles de fuentes abiertas, ante la ausencia de cifras oficiales.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.