Tras cuatro años de la muerte del general Raúl Baduel, ONG y familiares reclaman justicia

Provea recuerda que el caso del general Baduel ha sido denunciado por la Misión de la ONU sobre Venezuela. Por su parte, la organización Justicia, Encuentro y Perdón afirma que las circunstancias en las que murió el general «aún reclaman verdad y justicia»
Este 12 de octubre se cumplen cuatro años de la muerte del general Raúl Isaías Baduel, exministro de Defensa, bajo custodia del Estado. Organizaciones de derechos humanos y familiares continúan exigiendo justicia.
«Tras 4 años aún no hay investigación independiente sobre la muerte de Raúl Isaías Baduel. Un exministro de Chávez que luego fue castigado como preso político por años, víctima de una cirugía clandestina contra su voluntad y su familia», señala Provea en sus redes sociales.
En la publicación se relata que la operación del militar se hizo en un quirófano instalado en una carpa fuera del hospital y sin garantizar los cuidados postoperatorios correspondientes.
Provea recuerda que el caso del general Baduel ha sido denunciado por la Misión de la ONU sobre Venezuela. En 2021, la Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela solicitó iniciar una «investigación exhaustiva, transparente e independiente» sobre la causa de la muerte del general retirado Raúl Isaías Baduel.
Por su parte, la organización Justicia, Encuentro y Perdón afirma que las circunstancias en las que murió el general «aún reclaman verdad y justicia».
En sus redes sociales, la oenegé señala que la muerte de Baduel «sigue siendo un llamado a la memoria y a la dignidad humana que ningún poder debería arrebatar».
Desde el fallecimiento del general, su familia ha denunciado ser víctima de persecución y hostigamiento por parte de la administración Maduro. Sin embargo, aseguran que lograrán «quebrarlos» y mantienen su lucha por la lograr la libertad de Josnars Baduel, preso en la cárcel El Rodeo I y sentenciado a 30 años de prisión por los delitos de «traición a la patria», «terrorismo», «conspiración», «tráfico de armas» y «asociación para delinquir»
«Hoy recordamos su vida, denunciamos su muerte y seguimos exigiendo justicia por todos los presos políticos que siguen padeciendo la misma tortura que lo mató. La verdad no se mata. La fe no se apaga. Y la voz de mi papá sigue viva en cada palabra que decimos», señala la hija del general.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.