Trump pierde apoyo entre los latinos aunque más por la economía que por la migración

La organización UnidosUS publicó una encuesta sobre los primeros 100 días de gestión de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos. Los datos muestran un descenso en el apoyo al mandatario pero más por asuntos económicos. Desde el entorno del republicano cuestionaron la metodología del estudio y denunciaron un supuesto sesgo
Una encuesta nacional entre votantes hispanos muestra un descontento generalizado con el presidente Donald Trump al alcanzar los 100 días de su segundo mandato, siendo las presiones por el costo de vida el factor que más impulsa las opiniones negativas del segundo bloque electoral más grande del país, incluso más que su política de deportaciones.
La aprobación de Trump es de apenas un 37% entre los latinos según la nueva encuesta de UnidosUS, y su nivel de imagen favorable es aún peor, situándose en un 34%.
La encuesta, realizada por BSP Research y Shaw & Co., recopiló las opiniones de 1.002 votantes latinos registrados en Arizona, California, Colorado, Texas y Florida durante una semana a mediados de abril. La Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (Lulac), que respaldó a Kamala Harris para la presidencia, así como Climate Power Action, ayudaron a financiar el sondeo.
Una encuesta de Pew Research publicada a finales de la semana pasada situó la aprobación de Trump entre los hispanos aún más baja, en solo un 27%, sumándose a un cúmulo de evidencias que muestran la posición política debilitada del presidente.
Economía, no inmigración, es lo que más preocupa
La encuesta halló que el costo de vida, el empleo y la asequibilidad de la vivienda son las tres principales preocupaciones de los votantes latinos. La reforma migratoria se ubicó en el quinto lugar y la seguridad fronteriza apenas en el octavo.
Si bien la mayoría de los latinos apoya un camino hacia la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados que llevan tiempo en el país, una minoría considerable (46%) considera que reprimir a los traficantes de personas y narcotraficantes es el asunto más urgente que enfrentan.
Solo el 37% de los latinos apoya conceder asilo a migrantes que huyen de la violencia en sus países de origen, y apenas el 37% respalda el aumento de la inmigración legal a través de visados laborales, lo que revela una postura más compleja sobre el tema migratorio. Solo el 22% cree que Trump debería cumplir su promesa de deportar a todos los inmigrantes indocumentados. En Florida, el apoyo a deportaciones sumarias es incluso menor: solo un 18%.
La encuesta de UnidosUS no abordó el caso de Kilmar Abrego García, quien fue deportado por error a una prisión en El Salvador, pese a que la administración Trump lo acusa de ser miembro de una pandilla.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha dicho que la administración está apenas en las «etapas iniciales» de llevar a cabo la mayor campaña de deportación en la historia de EEUU y destacó que casi 800 migrantes indocumentados fueron arrestados por las autoridades migratorias en el sur de Florida durante el fin de semana.
Pero los datos de este valioso grupo demográfico indican que el presidente, en su segundo mandato, está perdiendo rápidamente el respaldo latino debido a persistentes preocupaciones económicas que no han disminuido desde el inicio de la pandemia de Covid-19 hace cinco años.
Ray Serra, director nacional de investigación y políticas de Lulac, dijo que la encuesta revela «el ascenso y la caída inmediata del posible demócrata latino pro-Trump».
«Altamente sesgada»
El encuestador de Trump, John McLaughlin, calificó la encuesta de UnidosUS como «altamente sesgada contra el presidente Trump», argumentando que solo el 39% de la muestra eran votantes de Trump, cuando los sondeos a pie de urna de las elecciones de 2024 indican que Trump obtuvo entre el 42% y el 46% del voto latino. Según McLaughlin, el 59% de los encuestados votaron por Harris, aunque los datos de salida muestran que ella ganó entre el 51% y el 56% en noviembre.
«Eso representa un sesgo de 15 puntos en contra del presidente Trump. ¿Cómo explican ese sesgo?», cuestionó McLaughlin.
Daron Shaw, uno de los encuestadores de UnidosUS, dijo al Miami Herald que la encuesta es representativa a nivel nacional. «Nuestro sondeo muestra un voto recordado solo ligeramente diferente del Votecast de AP, que mostró 42% para Trump y 56% para Harris a nivel nacional», afirmó Shaw. Un representante de UnidosUS también subrayó que los sondeos a pie de urna son solo estimaciones y que los desgloses demográficos definitivos de la votación de 2024 no estarán listos hasta que se finalicen los datos oficiales de votantes.
Según los datos de UnidosUS, un 9% de los votantes latinos que votaron por Trump en noviembre ahora afirman que probablemente no lo harían de nuevo.
*Lea también: «Esto no ha hecho más que empezar», advierte Trump en sus primeros 100 días de mandato
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.