• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Trump pone fin al parole para venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Eliminación de parole humanitario
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
VOA | enero 22, 2025

El martes 21 de enero Doris Meissner del Instituto de Políticas Migratorias en Washington informó que  “la administración entrante de Donald Trump ha dicho que no solo cancelará cualquier uso futuro de parole humanitario para cubanos, nicaragüenses y venezolanos, sino que no lo renovará». La nueva administración firmó una orde ejecutiva elimina la alternativa migratoria


A través de una orden ejecutiva firmada el lunes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso fin al programa de parole humanitario que había sido implementado por la administración anterior para venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos.

Este proceso permitía a ciudadanos de esos países vivir y trabajar legalmente por dos años en territorio estadounidense. Hasta diciembre de 2024, unas 531.690 personas habían llegado al país bajo este programa, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).

¿Qué sucederá tras eliminar parole?

La orden ejecutiva llamada “Asegurar Nuestras Fronteras” establece diferentes acciones relacionadas a la inmigración que el presidente Trump buscaba priorizar desde el primer día de su administración. Entre ellas, adoptar “todas las medidas adecuadas” para construir el muro fronterizo, desplegar personal de defensa a la frontera sur y detener a los migrantes irregulares.

El propósito de esta, según dice el documento, es “detener la avalancha sin precedentes de extranjeros ilegales a los Estados Unidos”.

*Lea también: Trump asume presidencia de EEUU: anuncia medidas para impedir migración ilegal

La determinación sobre el parole humanitario se plasmó junto al fin de la aplicación CBP One, que permitía a los migrantes sacar una cita con un funcionario de inmigración en alguno de los puertos fronterizos vecinos a México.

«La orden ejecutiva pretende poner fin a un programa de la era Biden que creó un proceso especial para los nacionales de estos cuatro países que la orden ejecutiva de Trump consideró contrario a las políticas de Estados Unidos», dijo a la Voz de América Cori Alonso-Yoder, profesora especializada en derecho de inmigración de la Universidad George Washington.

Por su parte, la organización Welcome.US que ayudaba a los migrantes a conectar con posibles patrocinadores, aseguró que “no está claro en este momento si la nueva administración seguirá tramitando las solicitudes que los estadounidenses ya han presentado”.

Específicamente, según CBP, 110.970 cubanos, 213.150 haitianos, 96.270 nicaragüenses y 120.760 venezolanos alcanzaron a ser examinados y autorizados para viajar; y 110.240 cubanos, 211.040 haitianos, 93.070 nicaragüenses y 117.330 venezolanos llegaron a EEUU.

«Quienes tenían la protección de libertad condicional antes del 20 de enero tendrán que buscar su estatus migratorio por otras vías o se arriesgarán a ser expulsados de Estados Unidos», agregó Alonso-Yoder.

Desde su creación, el parole humanitario tuvo un límite de tiempo de dos años que no era renovable.

“La administración entrante de Trump ha dicho que no solo cancelará cualquier uso futuro de parole humanitario para cubanos, nicaragüenses y venezolanos, sino que no lo renovará”, dijo el martes en una llamada con la prensa Doris Meissner del Instituto de Políticas Migratorias en Washington.

Meissner agregó que, al momento, no se ha visto en las órdenes ejecutivas “una indicación” de que el parole humanitario vaya a ser cancelado para quienes ya son beneficiarios del programa. Pero, “ciertamente no lo van a renovar”.

“Entonces, ¿qué pasa con esas personas? Si se quedan en Estados Unidos (una vez terminado el plazo de dos años), por supuesto, caen en un estatus no autorizado. Pierden su autorización de trabajo y ciertamente están sujetas a la deportación”, apuntó.

Alternativas legales de migración

Al implementar el parole humanitario, el DHS estableció en el documento oficial del programa que los dos años de permiso permitirían «a las personas solicitar ayuda humanitaria u otros beneficios de inmigración».

Los cubanos tienen, en su mayoría, la posibilidad de solicitar la regulación de su estatus gracias a la Ley de Ajuste Cubano de 1966 que les ofrece un camino a la residencia permanente. Venezolanos y haitianos podrían acogerse al Estatus de Protección Temporal (TPS) que ofrece un alivio contra la deportación y un permiso de trabajo.

Los nicaragüenses y las otras tres nacionalidades son elegibles para solicitar asilo, sin embargo, deben poder demostrar miedo creíble de persecución en sus países de origen debido a su raza, religión, nacionalidad, grupo social u opinión política.

Este programa fue implementado por primera vez por la administración del presidente Biden en octubre de 2022, orientado solo a venezolanos. En enero de 2023, se amplió a nicaragüenses, cubanos y haitianos, las nacionalidades más representadas en ese momento entre los inmigrantes irregulares que llegaban a la frontera sur de EEUU.

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Con información de VOA

Post Views: 1.647
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Donald TrumpEEUUMigración venezolanosParole


  • Noticias relacionadas

    • Maduro afirma que se viola tratado internacional con incursión de submarino de EEUU
      agosto 27, 2025
    • Venezuela pide apoyo a la ONU ante despliegue de unidades militares por parte de EEUU
      agosto 26, 2025
    • EEUU anuncia decomiso «histórico» de drogas en aguas del Caribe y el Pacífico
      agosto 26, 2025
    • Argentina se suma a países que declaran terrorista al Cartel de los Soles
      agosto 26, 2025
    • EEUU ordena más barcos al sur del Caribe contra cárteles de la droga, informa Reuters
      agosto 26, 2025

  • Noticias recientes

    • Bonos de agosto 2025: ¿Cuánto se paga y qué cambia en el Sistema Patria?
    • ¿Qué pasó con lo nuestro? Las tradiciones y la identidad cultural, por Rafael A. Sanabria
    • Bolivia: una segunda oportunidad para la élite política tradicional, por Guillermo Pérez
    • Retrocesos en dos frentes, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Enemigos de una patria, por Fernando Luis Egaña

También te puede interesar

Delcy Rodríguez: Debemos estar listos para producir ante cualquier tipo de agresión
agosto 25, 2025
Surgentes plantea ley de amnistía para liberar a todos los presos políticos
agosto 25, 2025
Trinidad y Tobago apoya despliegue militar estadounidense en el Caribe
agosto 24, 2025
María Corina Machado advierte a Maduro que “Trump no está jugando”
agosto 24, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Bonos de agosto 2025: ¿Cuánto se paga y qué cambia...
      agosto 28, 2025
    • Maduro afirma que se viola tratado internacional con incursión...
      agosto 27, 2025
    • Llegan a Venezuela 200 migrantes deportados de EEUU:...
      agosto 27, 2025

  • A Fondo

    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025
    • Maduro contra el "sindicalismo tradicional": ¿renovación...
      agosto 25, 2025
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025

  • Opinión

    • ¿Qué pasó con lo nuestro? Las tradiciones y la identidad...
      agosto 28, 2025
    • Bolivia: una segunda oportunidad para la élite política...
      agosto 28, 2025
    • Retrocesos en dos frentes, por Luis Ernesto Aparicio...
      agosto 28, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda