• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Trump revoca el «parole humanitario» a más de 120.000 venezolanos y otros migrantes



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

parole migrantes venezolano
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | marzo 21, 2025

La Administración Trump revocó el programa de parole humanitario que amparaba a más de 120.700 venezolanos en EEUU, dejándolos en riesgo de deportación, informó el medio estadounidense Miami Herald. La medida impacta a miles que ingresaron legalmente bajo esta política durante el gobierno de Joe Biden. Abogados y líderes migrantes preparan acciones legales y llaman a buscar alternativas de protección


Por qué importa

La decisión de la administración Trump de revocar un programa humanitario iniciado bajo Biden pone en riesgo la estabilidad de más de 120.700 venezolanos en Estados Unidos, quienes ahora enfrentan la posibilidad de deportación. Venezuela, que atraviesa una de las peores crisis humanitarias en América Latina, ve cómo miles de sus ciudadanos pierden el estatus que les permitió vivir y trabajar legalmente en EEUU.

El Miami Herald publicó que un aviso, que se publicará el martes en el Registro Federal, sobre el programa, conocido como CHNV por las iniciales de las nacionalidades involucradas, indica que las personas que tienen parole humanitario que no tengan una base legal para permanecer en Estados Unidos tras la finalización de los programas de libertad condicional CHNV deben salir de Estados Unidos antes de la fecha de finalización de su parole.

El panorama general

La administración Trump ha puesto fin al programa de «parole humanitario» que permitió la entrada legal de más de 531.000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Esta medida obliga a quienes no hayan ajustado su estatus migratorio a abandonar el país antes de que expire su permiso a finales de abril.

  • El programa CHNV (por las iniciales de las nacionalidades involucradas) fue diseñado como una vía legal para frenar la migración irregular.
  • Venezuela fue uno de los países más beneficiados, con más de 120.700 ciudadanos admitidos legalmente bajo esta política.
  • Ahora, miles de venezolanos que confiaron en esta oportunidad enfrentan la amenaza de deportación, mientras comunidades enteras quedan sumidas en la incertidumbre.

Lo que están diciendo

La decisión ha generado indignación entre líderes de la comunidad venezolana y defensores de derechos de migrantes.

  • Adelys Ferro, directora del Venezuelan American Caucus, calificó la medida como un golpe directo a los venezolanos: “Esto no se trata de deportar a criminales, sino de quitar el estatus legal a personas que entraron legítimamente. Es un acto cruel que perjudica a nuestras comunidades”.
  • Maureen Porras, vicealcaldesa de Doral, donde reside la mayor concentración de venezolanos en EEUU, advirtió: “Es desalentador que miles de venezolanos trabajadores pierdan su estatus legal, después de haberse esforzado por integrarse y contribuir a la sociedad”.
  • Elizabeth Amaran, abogada de inmigración en Miami, enfatizó: “Más de 120.000 venezolanos, que huyeron de un régimen autoritario buscando estabilidad, ahora enfrentan una deportación acelerada sin siquiera ver a un juez. Esto es devastador para ellos y sus familias.”

Qué sigue

Es casi seguro que la decisión será impugnada en los tribunales por abogados de inmigración que han estado argumentando que las personas que ingresaron a los EEUU bajo el parole humanitario cumplieron con todas las reglas y no deberían ser castigadas al perder repentinamente su capacidad de trabajar y vivir legalmente en los EEUU.

La comunidad venezolana, una de las más golpeadas por esta medida, busca alternativas para enfrentar la situación:

  • Asilo y TPS: Los expertos instan a los afectados a explorar opciones legales, como el asilo político o el Estatus de Protección Temporal (TPS), para permanecer en el país.
  • Acciones legales: Abogados de inmigración han anunciado que desafiarán la decisión en tribunales, argumentando que el programa era completamente legal al momento de su implementación.
  • Organizaciones como el Venezuelan American Caucus están trabajando para educar a los afectados y conectarles con asesoría legal, aunque el tiempo juega en su contra.

El contexto

El programa de parole fue lanzado en 2023 para brindar una salida humanitaria a ciudadanos de países en crisis, como Venezuela. Bajo este esquema, los beneficiarios requerían un patrocinador financiero en EE.UU., pasar verificaciones de seguridad y salud, y entrar por aeropuertos de manera legal.

  • Más de 120.700 venezolanos aprovecharon esta oportunidad para escapar de la crisis política y económica de su país.
  • A pesar de su éxito inicial, el programa fue duramente criticado por el Partido Republicano, que cuestionó su legalidad y presionó para su eliminación.

En octubre, la administración Biden anunció que no renovaría el parole tras dos años de duración, pero la decisión de Trump marca un fin abrupto e inmediato a estas protecciones.

En cifras

  • 120.700: Venezolanos afectados por la suspensión del programa.
  • 531.000: Total de migrantes admitidos bajo el programa CHNV.
  • 30.000: Tope mensual de beneficiarios aprobado durante su implementación.
  • 213.000: Haitianos admitidos, la mayor cantidad por nacionalidad.

*Lea también: Yonel Toro, deportado desde EEUU a El Salvador, es buscado por asesinato de Canserbero

 

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 3.166
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Donald TrumpEEUUEstados UnidosMigrantesParole humanitario


  • Noticias relacionadas

    • Llegan 204 migrantes deportados desde EEUU: 35 mujeres, 12 niños y 157 hombres
      julio 2, 2025
    • Trinidad y Tobago declara al Tren de Aragua como grupo terrorista
      julio 2, 2025
    • ¿Cómo es «Alligator Alcatraz», la cárcel para migrantes inaugurada en Florida?
      julio 2, 2025
    • Ver crecer a su hijo a través de una pantalla
      julio 2, 2025
    • Trump inaugura «Alligator Alcatraz»: una cárcel para migrantes rodeada de caimanes
      julio 1, 2025

  • Noticias recientes

    • Ministro afirma que han detenido a más de 90 personas por "gestorías" dentro del INTT
    • Maduro agradece lealtad y destaca capacidad de la FAN para combatir la violencia
    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen en el Catatumbo
    • A 24 días de elecciones no está claro quiénes son los candidatos a concejales en Yaracuy
    • González Urrutia: "El régimen tortura, desaparece y persigue a inocentes"

También te puede interesar

Usaid dejará de implementar asistencia exterior a partir de julio, señala Marco Rubio
julio 1, 2025
El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
julio 1, 2025
Jorge Rodríguez denuncia que 18 niños venezolanos están «secuestrados» en EEUU
junio 30, 2025
EEUU, Perú y Argentina proponen a la OEA catalogar al Tren de Aragua como terrorista
junio 29, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Ministro afirma que han detenido a más de 90 personas...
      julio 3, 2025
    • Maduro agradece lealtad y destaca capacidad de la FAN para...
      julio 3, 2025
    • A 24 días de elecciones no está claro quiénes son los candidatos...
      julio 3, 2025

  • A Fondo

    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen...
      julio 3, 2025
    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025

  • Opinión

    • Retos para medir mejor la efectividad de los gobiernos,...
      julio 3, 2025
    • Lo que compartes también te controla, por Luis Ernesto...
      julio 3, 2025
    • Volcanes por doquier, por Fernando Luis Egaña
      julio 3, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda