TSJ ordena a EEUU «retornar» a Venezuela de manera inmediata a niña Maikelys Espinoza

Las autoridades venezolanas han denunciado que Maikelys Espinoza está secuestrada por Estados Unidos y han afirmado que agilizan las gestiones pertinentes ante los organismos internacionales pertinentes para lograr la deportación al país. La niña, hija de venezolanos, nació en Perú y quedó en EEUU cuando sus padres fueron deportados
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), a través de la Sala Constitucional Político-Administrativa y Electoral, emitió la sentencia número 129, en la que ordena a la Oficina de Relaciones Consulares adscrita al Ministerio para Relaciones Exteriores de Estados Unidos el retorno de manera «inmediata» y de «forma segura» al país a Maikelys Antonella Espinoza Bernal.
Maikelys Espinoza es una niña de dos años de edad que fue separada de sus padres tras cruzar a Estados Unidos y entregarse a las autoridades migratorias de ese país, hace ya 11 meses.
El padre de la infante, llamado Maiker Espinoza, fue deportado desde Texas a El Salvador bajo acusaciones de pertenecer al Tren de Aragua. Yorely Bernal, madre de la niña, también estuvo detenida en EEUU y fue deportada al país el pasado viernes 25 de abril, pero sin su hija y sin información detallada de su paradero o de su futuro.
Entre las solicitudes del TSJ a la administración de Donald Trump destacan notificar y remitir copia certificada al Ministerio Público sobre la decisión, recurrir a todos los mecanismos legales, políticos, diplomáticos y de acciones multilaterales para que se respete la sagrada integridad de la familia venezolana y se cumplan las leyes internacionales para que la niña «retorne ilesa y a salvo a su seno familiar, garantizando su retorno seguro».
El máximo tribunal del país insiste en que Maikelys Espinoza debe reunificarse con su madre, Yorely Bernal, de 20 años de edad.
Las autoridades venezolanas han denunciado que la niña está secuestrada por Estados Unidos y han afirmado que agilizan las gestiones pertinentes ante los organismos internacionales pertinentes para lograr la deportación al país.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.