TSJ interviene por segunda vez el MIN-Unidad para reintegrarlo al tarjetón electoral

Esta decisión se suma a una lista de sentencias del TSJ que intervienen a partidos políticos de forma conveniente al gobierno de Nicolás Maduro de cara a las elecciones parlamentarias
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) mantiene su tendencia a intervenir partidos a poco más de tres meses de las elecciones parlamentarias que se celebrarán el 6 de diciembre. En esta ocasión, mediante la habilitación del partido Movimiento de Integridad Nacional-Unidad (MIN-Unidad).
En una sentencia publicada este martes 26 de agosto en la página web del TSJ, la Sala Constitucional declaró competente una acción de amparo presentada por Alfredo Alexander Boscán, miembro del partido, que solicitó la habilitación de Min-Unidad para participar en las parlamentarias.
De esta forma, el organismo judicial decidió que «habilita al ciudadano Alfredo Alexander Boscán en su condición de militante de la organización con fines políticos MIN-Unidad, para realizar postulaciones ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para el venidero proceso electoral».
Así, MIN-Unidad vuelve al tarjetón electoral luego de haber quedado imposibilitado de participar en procesos electorales, al no recoger suficienetes firmas para validarse ante el CNE.
Es la segunda vez que esta tolda es intervenida por el TSJ. Ocurrió en 2015 cuando fue entregada a una directiva ad hoc que postuló candidatos fuera de la alianza unitaria de la tarjeta MUD «la de la manito», cuando fue ubicada justo al lado en el tarjetón electoral con la intención, según denunció la oposición mayoritaria entonces, de confundir al electorado.
Esta decisión se suma a una lista de sentencias del TSJ que intervienen a partidos políticos de forma conveniente al gobierno de Nicolás Maduro, de cara a sus respectivas participaciones en el evento electoral de diciembre.
*Lea también: Claudio Fermín se enteró que Acosta Carlez es una joyita después de hacerlo candidato
Esta ola de fallos judiciales inició con los partidos del G4 opositor. El TSJ nombró juntas directivas ad hoc y suspendió a los presidentes legítimos de Acción Democrática (AD), Primero Justicia (PJ) y Voluntad Popular (VP), tres organizaciones que habían manifestado su intención de no participar en lo que denominan como «farsa electoral».
La Sala Constitucional nombró a nuevos presidentes para estas organizaciones, todos señalados de poseer alguna conexión con el chavismo, y les permitió utilizar las tarjetas y símbolos de los partidos en cuestión para las elecciones.
A estos fallos le siguieron las intervenciones de Movimiento Republicano (MR) y los chavistas Tendencias Unificadas Para Alcanzar el Movimiento de Acción Revolucionaria Organizada (Tupamaro), Patria Para Todos (PPT), Bandera Roja (BR) y Compromiso País (Compa), los cuales presentaban desacuerdos con el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).