Tulio Ramírez y «los bachilleres de la revolución»: aclaratoria ante texto apócrifo

En el artículo original, el profesor Tulio comenta problemas de la educación venezolana y comenta números sobre rendimiento académico a nivel universitario. La versión alterada por algún tercero que circula por redes sociales cambia el contenido gravemente
El 16 de diciembre del año 2024, nuestro columnista Tulio Ramírez, firma constante de la oferta editorial de Opinión de este portal, publicó el artículo titulado «Los bachilleres de la revolución». En él, el director del doctorado de Educación de la UCAB recuerda estudiantes que conoció en Caracas y luego relaciona a informaciones sobre el rendimiento académico de quienes entraron en marzo de 2024 a la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela: «El hecho es que, de 573 nuevos inscritos en las diferentes escuelas de la Facultad de Ciencias, 365 no lograron aprobar ni una asignatura».
En su artículo, Tulio comenta problemas de la educación venezolana y comenta números sobre rendimiento académico a nivel universitario, en la referida facultad.
Casi ocho meses más tarde, no obstante, su artículo está siendo distribuido por plataformas de mensajería como Whatsapp con severas alteraciones, como él mismo ha denunciado en redes sociales.
Corre por las redes un artículo al que se le atribuye mi autoría (Educación Mito y Olvido). Ese artículo no es mio, aunque algunos de sus párrafos son de un artículo de mi autoría publicado en Tal Cual del 16.12.2024. El original esta en este link https://t.co/DNaYKSBjBX
— TULIO RAMIREZ (@tulioramirezc) August 6, 2025
El texto original tiene unos 4.600 caracteres con espacios. La versión alterada por algún tercero suma 5.000 caracteres, y además altera el contenido gravemente. No solo quita todo el inicio del artículo original sino que introduce párrafos enteros no escritos por el autor. Básicamente aprovechando los datos que Ramírez expone en su escrito para construir una suerte de grito indignado que conduce a condenas y a preguntas retóricas. Nada de eso está en el artículo original, que invitamos a leer nuevamente aquí.
El propio Tulio Ramírez ha distribuido este mensaje:
«Estimados colegas. Anda circulando por las redes un artículo de mi autoría publicado en el Diario TalCual el 16 de diciembre de 2024. El asunto es que al artículo que está circulando le han incorporado contenidos que no son míos y que nada tienen que ver con el original. Por ejemplo, colocan un currículo mío con datos inexactos algunos y falsos otros. Por otra parte, quien ha leído mis artículos sabe perfectamente que no me caracterizo por por usar un lenguaje emplazatorio. Les envío el artículo original para que comparen. Agradecería profundamente lo hagan correr por sus redes para que la mayor cantidad de gente posible conozca la versión original y no de crédito a la que está circulando desde hace algunos días. Muchas gracias».
Desde TalCual nos sumamos a esta aclaratoria por varias cosas. Primero, porque nos honramos de contar con el artículo original de un académico a carta cabal como Tulio Ramírez. Segundo, porque alterar un texto de esta forma es un irrespeto intolerable por parte de terceros interesados. Y finalmente porque los contenidos en Whatsapp están siendo usados en Venezuela como excusas para el castigo, además invocando instrumentos diseñados para silenciar opiniones.
En TalCual ofrecemos contenido de Opinión de calidad, que busca aportar a la discusión pública de asuntos nacionales y que pasa una curaduría cuidadosa para que cumpla con ese objetivo. El profesor Tulio Ramírez forma parte de nuestra plantilla de colaboradores desde hace casi dos décadas, desde los días de TalCual era un periódico en papel. Y aquí sigue.
El texto apócrifo cierra diciendo «solo queda retirarme rumiando mi desconsuelo después de 40 años en las aulas universitarias como profesor titular». Afortunadamente, Tulio Ramírez sigue enseñando y discutiendo cómo mejorar el sistema educativo venezolano. Otra demostración de que el artículo que rueda por Whastapp es falso y no fue escrito por este articulista.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.