Turmp llama a Petro «narcotraficante» y suspende ayuda financiera a Colombia

Colombia es el país sudamericano que más ayuda financiera recibe de Estados Unidos, según datos del gobierno estadounidense, con más de 740 millones de dólares desembolsados en 2023, el último año del que se dispone de información completa
El presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, acusó este domingo 19 de octubre a su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, de tolerar la producción de drogas y anunció que pondrá fin a los «pagos y subsidios a gran escala» al país sudamericano.
«A parte de hoy, estos pagos, o cualquier otra forma de pago o subvenciones, ya no se realizarán», informó Trump en Truth Social, donde aceptó que Petro «está fomentando la producción masiva de drogas».
Washington retiró el mes pasado a Colombia la condición de padres aliados en la lucha contra el narcotráfico, una certificación por la que recibía cientos de millones de dólares de Estados Unidos.
Colombia es el país sudamericano que más ayuda financiera recibe de Washington, según datos del gobierno estadounidense, con más de 740 millones de dólares desembolsados en 2023, el último año del que se dispone de información completa.
*Lea también: EEUU ataca séptima «narcolancha» y compara a los carteles de droga con Al Qaeda
La mitad de estos pagos se destina a la lucha contra las drogas. El resto apoya programas humanitarios y alimentarios.
En su publicación del domingo, Trump comparó amenazar con un tipo de intervención estatal en Colombia.
«Petro, un líder poco valorado y muy impopular, con una actitud insolente hacia Estados Unidos, debería cerrar estos campos de exterminio de inmediato. O Estados Unidos se los cerrará, y no lo hará de buena forma», escribió el mandatario.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.