UCV genera alianzas para programas sociales y optimizar la responsabilidad social

La Universidad Central de Venezuela (UCV) se convirtió en el epicentro de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) con un evento para fortalecer la vinculación y las acciones conjuntas para optimizar el impacto de la responsabilidad en el país
La Universidad Central de Venezuela (UCV) se convirtió en el epicentro de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) con la celebración de la jornada «Alianza Social Universitaria: un espacio de encuentro para potenciar resultados; construyendo sinergias». Con este evento, organizado por la Dirección de Extensión Universitaria en el Jardín Botánico de la UCV el pasado jueves 3 de julio, se busca fortalecer la vinculación y las acciones conjuntas para optimizar el impacto de la RSU en el país.
El objetivo principal es dar a conocer la diversidad de actividades con impacto social que se realizan en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria, explorando nuevas oportunidades de cooperación y desarrollo de proyectos compartidos que potencien los resultados de cada iniciativa.
El encuentro contó con la participación de empresas e iniciativas como Sodeco, Kloe Cups, Verdi, ONU, Damas Salesianas, Cesap, Ansa, World visión, Save the childrens, Asoviluz ; entre otras, y la exhibición de las diversas iniciativas y proyectos que, en materia de RSU, se organizan en torno al voluntariado, mostrando los logros alcanzados y explorando posibles alianzas estratégicas.
*Lea también: UCV informa que continuará con las pruebas internas para el ingreso 2025
El rector de la UCV, Víctor Rago, insistió en que la universidad tiene un rol fundamental con la sociedad de llevar sus conocimientos e impactar el entorno. Dijo que «en el mundo de hoy, ninguna organización que desee tener éxito o, en algunos casos sobrevivir, puede ir sola, únicamente tejiendo alianzas podemos reforzar esos espacios de diálogo, que nos permitirán construir en sinergia el mundo que queremos para nosotros y para las generaciones futuras».
Por su parte, la representante de la Asociación Civil para el Desarrollo de educación Complementaria (Asodeco), Lislet Núñez, consideró que estas actividades son importantes para que los estudiantes expongan los proyectos que están desarrollando, las causas que apoyan
«Alianza Social Universitaria» se perfila como un espacio de encuentro fundamental para todos los actores interesados en el desarrollo y la innovación social desde el ámbito universitario, incorporando a la UCV en el ecosistema de cooperación que impulsa el impacto positivo en la sociedad venezolana.
Los Grupos de Extensión de la Universidad Central de Venezuela, conformados por estudiantes y docentes de nuestra casa de estudio, son:
Farmaconciencia: impulsa la participación del farmacéutico y del estudiante de farmacia en las comunidades, como promotor de salud, participando activamente en el equipo multidisciplinario de salud y resolviendo las necesidades de la comunidad relacionadas con la enfermedad y el uso de medicamentos. Atiende a comunidades pertenecientes al Distrito Capital y estado Miranda, Venezuela.
Cuásar: trabaja con los estudiantes de bachillerato temas de física y astronomía, al mismo tiempo que relaciona estos temas con la cotidianidad y de cómo estos repercuten en nuestra vida diaria. Algunos de sus objetivos son: difundir información acerca del cosmos, la astronomía y la física a liceos y colegios y realizar demostraciones de los fenómenos físicos mediante experimentos básicos.
Cuásar atiende a la población de los estados Miranda y Distrito Capital.
HNMUN: fomenta la preparación académica necesaria y la participación regular en las actividades del Modelo de las Naciones Unidas (MUN) del circuito nacional para finalmente poder participar y representar a la Universidad Central de Venezuela en la conferencia del Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad de Harvard llamada «Harvard National Model of United Nations», la cual es la conferencia de MUN más prestigiosa y grande del mundo, llevada a cabo en la ciudad de Boston, Massachusetts, Estados Unidos, que se realiza cada mes de febrero.
Equipo de Debate de la Universidad Central de Venezuela D-UCV 1: entre sus objetivos están: promulgar el pensamiento crítico en la comunidad estudiantil, representar a la UCV en torneos de debate parlamentario a nivel nacional e internacional y desarrollar habilidades competitivas en oratoria, persuasión, agilidad de pensamiento, dominio de público entre otros.
Club de Finanzas UCV: uno de los pilares fundamentales del club se basa en la educación financiera, ya que su objetivo principal es acercar el mundo de las finanzas a los estudiantes interesados, junto con importantes herramientas de aprendizaje. Asimismo, para el segmento profesional y personas con vasta experiencia en el área, el objetivo es generar un espacio de networking y actualización de temas académicos relevantes.
Entre los objetivos específicos del club podemos encontrar:
- Capacitar e informar sobre temas del área financiera, en sus diferentes vertientes y aplicaciones, con el fin de desarrollar habilidades analíticas en los miembros del club.
- Investigar y promover la importancia de las finanzas, tanto en el ámbito profesional, como personal para el desarrollo humano.
- Mejorar las habilidades profesionales y personales de los miembros del club.
Proyecto Mayū: brinda atención sanitaria a comunidades rurales e indígenas del país con escaso acceso a servicios de salud, llevando a cabo iniciativas e intervenciones basadas en la prevención y la disminución de enfermedades. Atiende pobalciones de: Amazonas, Bolívar, La Guaira, Miranda y Distrito Capital.
Vivere Sanus: brinda apoyo mediante jornadas de salud, desarrollo educacional, charlas y donaciones, llevando a cabo actividades filantrópicas. Población que atiende: Guaira, Miranda, Distrito Capital.
CPAIS UCV: busca humanizar la medicina, creando vínculos con la comunidad y construyendo un futuro más saludable, donde la compasión y la atención personalizada sea accesible para todos. Sus actividades, como todos nuestras propuestas, persiguen el incorporar a los estudiantes, bajo una óptica multidisciplinaria, en la atención directa a comunidades, lo que les permite igualmente poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en sus últimos años de carrera y poner estas destrezas y este conocimiento, al beneficio de las comunidades que visitan. Población que atiende: comunidades populares de los estados Aragua, Carabobo, La Guaira, Miranda y Distrito Capital.
AIESEC UCV: busca el establecimiento y conformación de una red global para promover la paz y el pleno potencial del desarrollo humano, para que así los jóvenes de todas las partes del mundo puedan tener la oportunidad de desarrollar todo su potencial y sus aspiraciones en el marco de un clima pacífico.
Salsonancia Razetti: promueve la cultura de la salsa, como género musical, y proporciona una plataforma para que los bailarines locales desarrollen y muestren sus habilidades.
Sapientia: brinda una plataforma o medio de difusión alternativo para difundir los artículos de investigación, ensayos, notas de investigación y reseñas realizados por los estudiantes de la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos de la Universidad Central de Venezuela.
Biopec: incentiva la promoción de salud y la prevención de enfermedades en las comunidades populares de la Gran Caracas. Para ello, implementa jornadas de diagnóstico gratuito en comunidades vulnerables; establece un sistema de vigilancia comunitaria para la recolección continua de datos sobre enfermedades comunes (morbilidad); identifica factores de riesgo y prevalencia de enfermedades en las comunidades, utilizando métodos de recolección de datos estandarizados y análisis estadísticos para contribuir a la mejora de la salud pública.
Atiende a poblaciones de sectores populares en los estados La Guaira, Miranda y Distrito Capital.
Latidoucvista: fortalece la promoción de la salud y la atención integral en las comunidades a través de la implementación de actividades educativas y prácticas, contribuyendo al empoderamiento y bienestar de la población, y al desarrollo académico y profesional de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la UCV.
Atiende a la población de La Guaira, Miranda, Distrito Capital.
Modelo de Naciones Unidas-Universidad Central de Venezuela: Modelos de Naciones Unidas (MUN) es una experiencia educativa única que simula la dinámica y complejidad de las sesiones diplomáticas en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Este programa se ha convertido en una plataforma global donde estudiantes de diversas instituciones representan a delegados de diferentes países, participando activamente en debates sobre cuestiones internacionales cruciales. Población: Miranda, Distrito Capital.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.